Comparación metodología BIM y tradicional en elaboración de expediente técnico, caso: I.E.I N° 383 comunidad porvenir de Inayuga - distrito Napo - Maynas – Loreto, 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación del tipo descriptivo y diseño no experimental, muestra el proceso de elaboración del expediente técnico I.E.I N° 383 COMUNIDAD PORVENIR DE INAYUGA - DISTRITO NAPO - MAYNAS – LORETO, 2022”, usando las metodologías BIM y tradicional, cuyo objetivo fue encontrar las...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2002 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14503/2002 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Modelado Metodología BIM Metodología Tradicional Construcción Diseño LOD LOI Software Modeling BIM Methodology Traditional Methodology Building Design https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación del tipo descriptivo y diseño no experimental, muestra el proceso de elaboración del expediente técnico I.E.I N° 383 COMUNIDAD PORVENIR DE INAYUGA - DISTRITO NAPO - MAYNAS – LORETO, 2022”, usando las metodologías BIM y tradicional, cuyo objetivo fue encontrar las ventajas y desventajas de ambas metodologías, resaltando con que metodología fue más eficiente la elaboración de los metrados, presupuesto y cronogramas, evaluando específicamente los parámetros Costo – Tiempo. Se lograron los siguientes resultados: La visualización del modelado con metodología tradicional fue en 2D, mientras que con metodología BIM, fue en 3D, usando el software AUTOCAD y REVIT, respectivamente. El presupuesto obtenido con metodología BIM fue 523, 693.13 soles, frente a el presupuesto obtenido con metodología tradicional, que fue 548,637.07 soles. El porcentaje de variación en cuanto al tiempo de elaboración del expediente técnico con ambas metodologías fue del 25%, favoreciendo a la metodología tradicional (90 días y 120 días). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).