Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017
Descripción del Articulo
Introducción. El Síndrome de Down es una alteración congénita en la cual genéticamente posee un cromosoma extra en el par 21. Éste exceso de material genético se produce durante la gestación y hay diversas características físicas y cognitivas que distinguen a las personas con esta alteración, las cu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/480 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/480 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo psicomotor Motricidad coordinación Niños y niñas Lenguaje Síndrome de down |
id |
UCPI_9564e5c25a78127b8a9f92bb59642c82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/480 |
network_acronym_str |
UCPI |
network_name_str |
UCP-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017 |
title |
Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017 |
spellingShingle |
Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017 Tuesta Arellano, Wendy Vanessa Desarrollo psicomotor Motricidad coordinación Niños y niñas Lenguaje Síndrome de down |
title_short |
Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017 |
title_full |
Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017 |
title_fullStr |
Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017 |
title_full_unstemmed |
Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017 |
title_sort |
Evaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017 |
author |
Tuesta Arellano, Wendy Vanessa |
author_facet |
Tuesta Arellano, Wendy Vanessa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramal Asayag, cesar |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tuesta Arellano, Wendy Vanessa |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Desarrollo psicomotor Motricidad coordinación Niños y niñas Lenguaje Síndrome de down |
topic |
Desarrollo psicomotor Motricidad coordinación Niños y niñas Lenguaje Síndrome de down |
description |
Introducción. El Síndrome de Down es una alteración congénita en la cual genéticamente posee un cromosoma extra en el par 21. Éste exceso de material genético se produce durante la gestación y hay diversas características físicas y cognitivas que distinguen a las personas con esta alteración, las cuales tendrán Síndrome de Down toda su vida. Alterando los niveles de desarrollo psicomotor en el niño, de esta manera nuestra investigación se propone determinar las áreas más afectadas en el niño con síndrome de Down, el cual se pretende prevenir el retraso permanente y la falta de oportunidades en el futuro de los niños con síndrome de Down, cabe resaltar que de un tiempo a esta parte, la situación de los niños con Trisomía 21 ha cambiado notablemente. Actualmente, son tratados desde edades muy tempranas y hasta los tres años mediante la intervención Temprana. Si bien hay muchos factores externos al niño que influyen en su desarrollo, ésta intervención precoz le da todas las posibilidades y herramientas para desarrollarse de manera independiente durante toda su vida. Objetivo Evaluar el nivel de desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de Down asistentes al programa de intervención Temprana de Punchana; Iquitos 2017. Metodología Se realizó una investigación de tipo no experimental, el diseño de la investigación es descriptivo transversal de tipo cuantitativo. Resultados De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se observa que del 100.0% de la población asistente al PRITE PUNCHANA (68) niños y niñas menores de dos años, Iquitos, 2017, el 16.17%(11)presentan parálisis cerebral infantil, el 10.30%(7) presentan sordera, el 8.82%(6) presentan ceguera, el 5.88%(4) presentan autismo, el 17.65%(12) presentan alto riesgo y el de mayor índice corresponde a la patología de síndrome de Down con un 41.18%(28), de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017 A nivel motor, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 81.82%(9) de los niños y el 80%(12) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 80.77%(21) de toda la muestra. De igual manera el 18.18%(2) de los niños y el 20%(3) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 19.23%(5) de toda la muestra; un 0% de niños y niñas se encuentra en un nivel normal. A nivel de desarrollo Social, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 27.27%(3) de los niños y el 26.67%(7) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 26.92%(7) de toda la muestra. De igual manera el 54.55%(6) de los niños y el 46.66%(13) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 50%(13) de toda la muestra; un 23.08%(6) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Respecto al Lenguaje, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 81.82%(9) de los niños y el 80%(12) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 80.77%(21) de toda la muestra. De igual manera el 18.18%(2) de los niños y el 20%(5) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 19.23%(5) de toda la muestra; un 0.0%(0) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Respecto a la coordinación, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 63.63%(7) de los niños y el 60%(9) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 61.54%(16) de toda la muestra. De igual manera el 36.36%(4) de los niños y el 40.00%(10) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 38.46%(10) de toda la muestra; un 0.00%(0) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Conclusión Las áreas más afectadas de acuerdo al nivel del desarrollo psicomotor de niños y niñas con síndrome de Down, en el Prite Punchana 2017, son el lenguaje, el área motora y coordinación ya que se presenta en mayor nivel de retraso y riesgo, en la población de niños con síndrome de Down. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-07-13T21:28:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-07-13T21:28:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-05-21 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/480 |
url |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/480 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
instname_str |
Universidad Científica del Perú |
instacron_str |
UCP |
institution |
UCP |
reponame_str |
UCP-Institucional |
collection |
UCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/d4339bd0-8fff-4934-bc51-e6c3f897f340/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c4b30a5b-ea25-4d66-94d0-1f53ccbd8fb0/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6bec1b06-9265-483e-abcc-17aab25c8e69/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f4922df6-4b5b-44be-a950-51d323bf131d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2ff46eba7e114f1d7c66472229928a42 bd55d685b6887b3a0badbadbdede247e 012895cd00d0b2d429a94fcc1d8deb2e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
_version_ |
1842261742297546752 |
spelling |
Ramal Asayag, cesarTuesta Arellano, Wendy Vanessa2018-07-13T21:28:16Z2018-07-13T21:28:16Z2018-05-21http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/480Introducción. El Síndrome de Down es una alteración congénita en la cual genéticamente posee un cromosoma extra en el par 21. Éste exceso de material genético se produce durante la gestación y hay diversas características físicas y cognitivas que distinguen a las personas con esta alteración, las cuales tendrán Síndrome de Down toda su vida. Alterando los niveles de desarrollo psicomotor en el niño, de esta manera nuestra investigación se propone determinar las áreas más afectadas en el niño con síndrome de Down, el cual se pretende prevenir el retraso permanente y la falta de oportunidades en el futuro de los niños con síndrome de Down, cabe resaltar que de un tiempo a esta parte, la situación de los niños con Trisomía 21 ha cambiado notablemente. Actualmente, son tratados desde edades muy tempranas y hasta los tres años mediante la intervención Temprana. Si bien hay muchos factores externos al niño que influyen en su desarrollo, ésta intervención precoz le da todas las posibilidades y herramientas para desarrollarse de manera independiente durante toda su vida. Objetivo Evaluar el nivel de desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de Down asistentes al programa de intervención Temprana de Punchana; Iquitos 2017. Metodología Se realizó una investigación de tipo no experimental, el diseño de la investigación es descriptivo transversal de tipo cuantitativo. Resultados De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se observa que del 100.0% de la población asistente al PRITE PUNCHANA (68) niños y niñas menores de dos años, Iquitos, 2017, el 16.17%(11)presentan parálisis cerebral infantil, el 10.30%(7) presentan sordera, el 8.82%(6) presentan ceguera, el 5.88%(4) presentan autismo, el 17.65%(12) presentan alto riesgo y el de mayor índice corresponde a la patología de síndrome de Down con un 41.18%(28), de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017 A nivel motor, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 81.82%(9) de los niños y el 80%(12) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 80.77%(21) de toda la muestra. De igual manera el 18.18%(2) de los niños y el 20%(3) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 19.23%(5) de toda la muestra; un 0% de niños y niñas se encuentra en un nivel normal. A nivel de desarrollo Social, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 27.27%(3) de los niños y el 26.67%(7) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 26.92%(7) de toda la muestra. De igual manera el 54.55%(6) de los niños y el 46.66%(13) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 50%(13) de toda la muestra; un 23.08%(6) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Respecto al Lenguaje, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 81.82%(9) de los niños y el 80%(12) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 80.77%(21) de toda la muestra. De igual manera el 18.18%(2) de los niños y el 20%(5) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 19.23%(5) de toda la muestra; un 0.0%(0) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Respecto a la coordinación, se observa que del 100.0% de la muestra (26) niños y niñas con síndrome de Down, menores de 2 años asistentes al PRITE Punchana, 2017, el 63.63%(7) de los niños y el 60%(9) de niñas se encuentra en un nivel retraso, siendo estos porcentajes el equivalente al 61.54%(16) de toda la muestra. De igual manera el 36.36%(4) de los niños y el 40.00%(10) de las niñas se encuentra en un nivel de riesgo, siendo estos porcentajes un equivalente al 38.46%(10) de toda la muestra; un 0.00%(0) de niños y niñas de toda la muestra, se encuentra en un nivel normal. Conclusión Las áreas más afectadas de acuerdo al nivel del desarrollo psicomotor de niños y niñas con síndrome de Down, en el Prite Punchana 2017, son el lenguaje, el área motora y coordinación ya que se presenta en mayor nivel de retraso y riesgo, en la población de niños con síndrome de Down.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPE-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Desarrollo psicomotorMotricidadcoordinaciónNiños y niñasLenguajeSíndrome de downEvaluación del desarrollo psicomotor en niños y niñas con síndrome de down asistentes al programa de Intervención temprana en Punchana; Iquitos 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciada en Tecnología MédicaUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalTecnología Médicahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional-1TEXTTUESTA-1-Trabajo-Evaluación.pdf.txtTUESTA-1-Trabajo-Evaluación.pdf.txtExtracted texttext/plain101916https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/d4339bd0-8fff-4934-bc51-e6c3f897f340/download2ff46eba7e114f1d7c66472229928a42MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILTUESTA-1-Trabajo-Evaluación.pdf.jpgTUESTA-1-Trabajo-Evaluación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1806https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c4b30a5b-ea25-4d66-94d0-1f53ccbd8fb0/downloadbd55d685b6887b3a0badbadbdede247eMD56falseAnonymousREADORIGINALTUESTA-1-Trabajo-Evaluación.pdfTUESTA-1-Trabajo-Evaluación.pdfapplication/pdf3315161https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6bec1b06-9265-483e-abcc-17aab25c8e69/download012895cd00d0b2d429a94fcc1d8deb2eMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/f4922df6-4b5b-44be-a950-51d323bf131d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52falseAnonymousREAD20.500.14503/480oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/4802024-11-11 22:35:20.58http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.408957 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).