PH salival y caries dental en pacientes adolescentes atendidos en el servicio de odontología del Centro de Salud I-3 Cardozo, 2017

Descripción del Articulo

El presente estudio, tuvo como objetivo determinar la relación entre pH salival y caries dental en pacientes adolescentes atendidos en el Centro de Salud I-3 Cardozo, en el año 2017. El tipo de investigación fue transversal; el diseño no experimental, descriptivo comparativo. La muestra estuvo confo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coelho Silva, Vallery Xiomara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/324
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:PH salival
Índice CPOD
Caries dental
Prevalencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El presente estudio, tuvo como objetivo determinar la relación entre pH salival y caries dental en pacientes adolescentes atendidos en el Centro de Salud I-3 Cardozo, en el año 2017. El tipo de investigación fue transversal; el diseño no experimental, descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 140 pacientes. Se examinaron 3848 piezas dentarias permanentes. Los instrumentos utilizados para identificar el pH salival fue una Ficha de recolección de valores de pH salival mediante el potenciómetro y para el índice de caries se utilizó el índice de CPOD (criterios de la OMS). Entre los hallazgos más importantes se encontró lo siguiente: El índice CPOD total de los pacientes del Centro de Salud fue de 5±3,4. El pH salival más prevalente fue el pH ácido con un 54,3%. La prevalencia de caries dental fue de 81,4%. La condición dental encontrada fue 81,8% (3206) piezas sanas, 13.0% (510) piezas cariadas, 1,8% (72) piezas perdidas, 3,4% (132) piezas obturadas. Para establecer la relación entre las variables se aplicó la prueba de Chi Cuadrado, obteniéndose un x2 =97.588, gl=24, p valor=0.00000 (p<0.05); determinándose que existe relación estadísticamente significativa entre el ph salival y la caries dental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).