Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.

Descripción del Articulo

La remoción de contaminantes en sistemas biológicos es posible mediante la aplicación del cultivo de microalgas, ya que presentan diversas adaptaciones y ciertos mecanismos de tolerancia. Las microalgas son capaces de remover microorganismos patógenos, metales pesados, y compuestos orgánicos tóxicos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Gallardo, Sheyla Lenit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1003
Enlace del recurso:http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/1003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción, lixiviado, oleaginosas, microalgas.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
id UCPI_7de6640814ad1b72b9c6bc8c5002283f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1003
network_acronym_str UCPI
network_name_str UCP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.
title Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.
spellingShingle Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.
Pérez Gallardo, Sheyla Lenit
Remoción, lixiviado, oleaginosas, microalgas.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
title_short Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.
title_full Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.
title_fullStr Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.
title_full_unstemmed Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.
title_sort Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.
author Pérez Gallardo, Sheyla Lenit
author_facet Pérez Gallardo, Sheyla Lenit
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cobos Ruíz, Marianela
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Gallardo, Sheyla Lenit
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Remoción, lixiviado, oleaginosas, microalgas.
topic Remoción, lixiviado, oleaginosas, microalgas.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13
description La remoción de contaminantes en sistemas biológicos es posible mediante la aplicación del cultivo de microalgas, ya que presentan diversas adaptaciones y ciertos mecanismos de tolerancia. Las microalgas son capaces de remover microorganismos patógenos, metales pesados, y compuestos orgánicos tóxicos mediante procesos aún en vías de estudio. El objetivo fue evaluar la remoción de contaminantes químicos en lixiviado empleando las microalgas Chlorella sp., Scenedesmus quadricauda y Ankistrodesmus nannoselene. Estas microalgas se cultivaron en medio CHU10 por tres semanas. Luego fueron expuestas a dos concentraciones de lixiviado (1/1 y 1/2) por triplicado. Se evaluaron ocho indicadores fisicoquímicos cada 48 horas durante 9 días. Se realizó la extracción de lípidos totales con cloroformo: metanol (2:1). Los resultados indican que Ankistrodesmus nannoselene mostró mayor tasa de crecimiento (0,77 dia-1). Fue Scenedesmus quadricauda la especie que reportó mayor producción de biomasa en los dos tratamientos y control, el mayor porcentaje de lípidos totales. En la remoción se mantuvieron los compuestos nitrogenados, el dióxido de carbono disminuyó (37-0 ppm) y el Cloruro varió. Se encontraron diferencias significativas para Dureza, Alcalinidad y Fosforo con un pH de 9 ppm para las tres especies. En conclusión, el tiempo de exposición al lixiviado solo indujo a la producción significativa de biomasa microalgal y acumulación lipídica de la especie de Scenedesmus quadricauda. Solo se evidenció remoción en cinco indicadores manteniéndose constante en los demás. Palabras clave:
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-28T15:58:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-28T15:58:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-04-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/1003
url http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/1003
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Científica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCP-Institucional
instname:Universidad Científica del Perú
instacron:UCP
instname_str Universidad Científica del Perú
instacron_str UCP
institution UCP
reponame_str UCP-Institucional
collection UCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/100fbf18-8db2-42f0-a21c-a607151fae48/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e46bb243-5461-4b5e-8a12-cb898b11178c/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b48d4815-62f7-4411-b0cb-6f3cd13c20d0/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9f8d07e8-d4e2-4635-8040-9866c222e238/download
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/dfb2d135-74ee-4dd3-8536-31156f5ee836/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f5a617844f6b7dcf48c6b8d6e71b982
896d14de1c548552695bfdbe64c5be8e
70faeecd24ed07dd63dd16322f8166e0
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorioucp@ucp.edu.pe
_version_ 1842261713158668288
spelling Cobos Ruíz, MarianelaPérez Gallardo, Sheyla Lenit2020-09-28T15:58:11Z2020-09-28T15:58:11Z2015-04-22http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/1003La remoción de contaminantes en sistemas biológicos es posible mediante la aplicación del cultivo de microalgas, ya que presentan diversas adaptaciones y ciertos mecanismos de tolerancia. Las microalgas son capaces de remover microorganismos patógenos, metales pesados, y compuestos orgánicos tóxicos mediante procesos aún en vías de estudio. El objetivo fue evaluar la remoción de contaminantes químicos en lixiviado empleando las microalgas Chlorella sp., Scenedesmus quadricauda y Ankistrodesmus nannoselene. Estas microalgas se cultivaron en medio CHU10 por tres semanas. Luego fueron expuestas a dos concentraciones de lixiviado (1/1 y 1/2) por triplicado. Se evaluaron ocho indicadores fisicoquímicos cada 48 horas durante 9 días. Se realizó la extracción de lípidos totales con cloroformo: metanol (2:1). Los resultados indican que Ankistrodesmus nannoselene mostró mayor tasa de crecimiento (0,77 dia-1). Fue Scenedesmus quadricauda la especie que reportó mayor producción de biomasa en los dos tratamientos y control, el mayor porcentaje de lípidos totales. En la remoción se mantuvieron los compuestos nitrogenados, el dióxido de carbono disminuyó (37-0 ppm) y el Cloruro varió. Se encontraron diferencias significativas para Dureza, Alcalinidad y Fosforo con un pH de 9 ppm para las tres especies. En conclusión, el tiempo de exposición al lixiviado solo indujo a la producción significativa de biomasa microalgal y acumulación lipídica de la especie de Scenedesmus quadricauda. Solo se evidenció remoción en cinco indicadores manteniéndose constante en los demás. Palabras clave:Tesisapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Remoción, lixiviado, oleaginosas, microalgas.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Evaluación de la remoción de contaminantes en lixiviado empleando tres especies de microalgas oleaginosas amazónicas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDULicenciado en EcologíaUniversidad Científica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaTitulo ProfesionalEcologíahttps://orcid.org/0000-0002-2935-28300537374270024842https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional521637Irigoin Cabrera, Octavio UlisesCerdeña Del Águila, Carmen PatriciaDávila Flores, Carlos RobertoTEXTsheyla Perez_TESIS_TITULO_2015.pdf.txtsheyla Perez_TESIS_TITULO_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain92130https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/100fbf18-8db2-42f0-a21c-a607151fae48/download8f5a617844f6b7dcf48c6b8d6e71b982MD58falseAnonymousREADTHUMBNAILsheyla Perez_TESIS_TITULO_2015.pdf.jpgsheyla Perez_TESIS_TITULO_2015.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3085https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/e46bb243-5461-4b5e-8a12-cb898b11178c/download896d14de1c548552695bfdbe64c5be8eMD59falseAnonymousREADORIGINALsheyla Perez_TESIS_TITULO_2015.pdfsheyla Perez_TESIS_TITULO_2015.pdfTexto completoapplication/pdf2080169https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b48d4815-62f7-4411-b0cb-6f3cd13c20d0/download70faeecd24ed07dd63dd16322f8166e0MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/9f8d07e8-d4e2-4635-8040-9866c222e238/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/dfb2d135-74ee-4dd3-8536-31156f5ee836/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/1003oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/10032024-11-11 22:05:42.518http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).