Diagnósticos de enfermería en pacientes con VIH/SIDA: variables relacionadas

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetico determinar los diagnósticos de enfermería y su relación con algunas variables en pacientes con VIH/SIDA. Se empleó el método cuantitativo con diseño no experimental, prospectivo, transversal descriptivo, correlacional. La muestra estuvo conformada por 153 pacientes co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Conga Medina, Shirley Jarib, Cachique Chota, Verónica Lizeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/1312
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/1312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnostico de enfermería
VIH/SIDA
Nursing diagnosis
HIV / AIDS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como objetico determinar los diagnósticos de enfermería y su relación con algunas variables en pacientes con VIH/SIDA. Se empleó el método cuantitativo con diseño no experimental, prospectivo, transversal descriptivo, correlacional. La muestra estuvo conformada por 153 pacientes con VIH/SIDA. Se recolectaron los datos mediante un instrumento estructurado, con una confiabilidad Alpha de Cronbach (0,80). Se procesaron los datos en el programa estadístico SPSS versión 26.0. El 51,0% fueron adultos intermedios, predominando los varones, solteros (41,8%) con estudios superior universitario (45,1%) e informaron trabajos independientes (60,1%). Tres cuartas partes de los pacientes tuvieron un tiempo de enfermedad de 6 años a más, con enfermedad asociada de diabetes mellitus e hipertensión arterial. En su mayoría informaron tener síntomas de pérdida de peso, una menor parte presento infección oportunista de tuberculosis y en su totalidad se contagiaron de VIH/SIDA por transmisión sexual. Los diagnósticos de enfermería reales más frecuentes fueron: Deterioro de la dentición, Temor y Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales. Los diagnósticos de riesgo fueron: el riesgo de infección, riesgo de lesión y el riesgo de baja autoestima situacional (p<0,001).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).