Factores psicosociales y actitudes hacia el sexo en adolescentes con y sin embarazo, centros poblados rurales - San Juan Bautista, 2018.
Descripción del Articulo
Indica el informe que la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el 12,7% de las adolescentes en el país (entre 15 y 19 años) declararon haber estado alguna vez embarazadas. Las tasas más altas de mujere...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Científica del Perú |
Repositorio: | UCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/671 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/671 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores psicosociales Adolescentes Embarazo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Indica el informe que la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2016 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que el 12,7% de las adolescentes en el país (entre 15 y 19 años) declararon haber estado alguna vez embarazadas. Las tasas más altas de mujeres alguna vez embarazadas se observan en la selva y en las zonas rurales. Loreto encabeza la lista en este rubro. Se estima que 30 de cada 100 adolescentes en la región son madres o están embarazadas por primera vez, la tasa más alta a nivel nacional. Esto difiere lo reportado en regiones como Arequipa o Moquegua, donde menos del 7% de las jóvenes están en la misma situación.” Se precisa que esta cifra no es un dato aislado. Loreto también ostenta la edad mediana más baja de iniciación sexual (19 años) así como un bajo desempeño en las políticas anticonceptivas. El 30% de mujeres entre 15 y 49 años en la región no adopta métodos de planificación familiar, mientras que el promedio de hijos por mujer es el más alto (3,7 frente al 2,5 promedio en el país). Por otro lado, la ENDES muestra que la proporción de embarazo adolescente a nivel nacional también se incrementa en las poblaciones más vulnerables, como las mujeres con educación primaria (42,3%) y las que se encuentran en el quintil más pobre de riqueza (23.9%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).