Estilos de aprendizaje
Descripción del Articulo
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/362 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/362 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estilos de aprendizaje Aprendizaje Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
UCPI_34336780ca4d4e4e8f5fe9f98c05aceb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/362 |
| network_acronym_str |
UCPI |
| network_name_str |
UCP-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Estilos de aprendizaje |
| title |
Estilos de aprendizaje |
| spellingShingle |
Estilos de aprendizaje Pezo Gálvez, Edith Rosalinda Estilos de aprendizaje Aprendizaje Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
Estilos de aprendizaje |
| title_full |
Estilos de aprendizaje |
| title_fullStr |
Estilos de aprendizaje |
| title_full_unstemmed |
Estilos de aprendizaje |
| title_sort |
Estilos de aprendizaje |
| author |
Pezo Gálvez, Edith Rosalinda |
| author_facet |
Pezo Gálvez, Edith Rosalinda |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rengifo Flores, Tito Ronar |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pezo Gálvez, Edith Rosalinda |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Estilos de aprendizaje Aprendizaje Educación |
| topic |
Estilos de aprendizaje Aprendizaje Educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. El desarrollo cognitivo que alcancemos en cada una de las etapas de nuestra vida, está determinado en mayor o menor grado por la enseñanza recibida (Frabboni, 2001). Dentro de lo que nos caracteriza como seres humanos únicos, no sólo se encuentran nuestra personalidad y características físicas, psicológicas o espirituales, sino que también la forma particular de aprender que cada uno de nosotros posee, entendiendo el concepto de aprender como la capacidad de adquisición y modificación de conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas (Schunk, 1997). En el ámbito educativo es justamente donde se potencia en mayor medida la adquisición de estrategias, procedimientos y la capacidad de aprender. Danserau, en 1985, define las estrategias de aprendizaje como un conjunto de procesos o pasos que pueden facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información. Así, nos resulta evidente que no todos los estudiantes logran comprender en igual medida los contenidos tratados en un curso. Mientras algunos necesitan de experiencias concretas y directas, otros utilizan fuentes más abstractas, por ejemplo, leer o escuchar sobre un tema. Estas formas de cómo los alumnos son capaces de procesar la información y responder a un ambiente determinado de aprendizaje, es lo que se conoce como estilos de aprendizaje. Para David Kolb (1984), los estilos de aprendizaje se circunscriben a un modelo de aprendizaje experiencial, definido como ciertas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras, como resultado del conjunto hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-18T15:30:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-18T15:30:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-12-05 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/362 |
| url |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/362 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
| instname_str |
Universidad Científica del Perú |
| instacron_str |
UCP |
| institution |
UCP |
| reponame_str |
UCP-Institucional |
| collection |
UCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b9cf4a50-a845-494b-b3c7-b1a20faed9c2/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4e379e6e-244f-48f1-a937-9679c3f27f4b/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/88542e63-a451-4215-a772-211cd9bd3280/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c5a316b8-d050-4a8d-8785-4020b49fb690/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
581a53c558f1f4419ed445904faadf63 13ba376500c4ea9c5bf8aa0582c0fb1c 0ce9e7d780554cd565103969050e452b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
| _version_ |
1842261766722027520 |
| spelling |
Rengifo Flores, Tito RonarPezo Gálvez, Edith Rosalinda2018-02-18T15:30:35Z2018-02-18T15:30:35Z2017-12-05http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/362El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. El desarrollo cognitivo que alcancemos en cada una de las etapas de nuestra vida, está determinado en mayor o menor grado por la enseñanza recibida (Frabboni, 2001). Dentro de lo que nos caracteriza como seres humanos únicos, no sólo se encuentran nuestra personalidad y características físicas, psicológicas o espirituales, sino que también la forma particular de aprender que cada uno de nosotros posee, entendiendo el concepto de aprender como la capacidad de adquisición y modificación de conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas (Schunk, 1997). En el ámbito educativo es justamente donde se potencia en mayor medida la adquisición de estrategias, procedimientos y la capacidad de aprender. Danserau, en 1985, define las estrategias de aprendizaje como un conjunto de procesos o pasos que pueden facilitar la adquisición, almacenamiento y utilización de la información. Así, nos resulta evidente que no todos los estudiantes logran comprender en igual medida los contenidos tratados en un curso. Mientras algunos necesitan de experiencias concretas y directas, otros utilizan fuentes más abstractas, por ejemplo, leer o escuchar sobre un tema. Estas formas de cómo los alumnos son capaces de procesar la información y responder a un ambiente determinado de aprendizaje, es lo que se conoce como estilos de aprendizaje. Para David Kolb (1984), los estilos de aprendizaje se circunscriben a un modelo de aprendizaje experiencial, definido como ciertas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras, como resultado del conjunto hereditario de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual.Trabajo de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPE-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Estilos de aprendizajeAprendizajeEducaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01-1Estilos de aprendizajeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUBachiller en EducaciónUniversidad Científica del Perú. Facultad de Educación y HumanidadesBachillerEducaciónhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller-1TEXTPEZO-1-Trabajo-Estilos.pdf.txtPEZO-1-Trabajo-Estilos.pdf.txtExtracted texttext/plain68989https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/b9cf4a50-a845-494b-b3c7-b1a20faed9c2/download581a53c558f1f4419ed445904faadf63MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILPEZO-1-Trabajo-Estilos.pdf.jpgPEZO-1-Trabajo-Estilos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2650https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/4e379e6e-244f-48f1-a937-9679c3f27f4b/download13ba376500c4ea9c5bf8aa0582c0fb1cMD56falseAnonymousREADORIGINALPEZO-1-Trabajo-Estilos.pdfPEZO-1-Trabajo-Estilos.pdfapplication/pdf841026https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/88542e63-a451-4215-a772-211cd9bd3280/download0ce9e7d780554cd565103969050e452bMD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c5a316b8-d050-4a8d-8785-4020b49fb690/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52falseAnonymousREAD20.500.14503/362oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/3622024-11-11 23:29:00.14http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.893769 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).