Patologías músculo - esqueléticas asociadas al uso de dispositivos móviles en estudiantes de Ingenierías
Descripción del Articulo
En la actualidad, los dispositivos móviles son parte del día a día de todas las personas, siendo una herramienta indispensable debido a que permite la comunicación, organización, obtención de información, entre otras tareas. Por tal motivo el uso del mismo es muy frecuente en todas las poblaciones,...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7197 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/7197 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dispositivo móvil Patología Músculo-esquelética http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | En la actualidad, los dispositivos móviles son parte del día a día de todas las personas, siendo una herramienta indispensable debido a que permite la comunicación, organización, obtención de información, entre otras tareas. Por tal motivo el uso del mismo es muy frecuente en todas las poblaciones, de cualquier edad; sin embargo, en el caso de los jóvenes universitarios el uso de dispositivo móvil puede tener una mayor demanda lo cual, si no es controlado adecuadamente puede generar efectos negativos, sobre todo a nivel músculo-esquelético. Objetivo: Identificar las patologías músculo-esqueléticas asociadas al uso de dispositivos móviles en estudiantes de Ingenierías. Método: El presente trabajo es un estudio que corresponde al método deductivo, de tipo aplicada, con un enfoque cuantitativo y un nivel descriptivo correlacional, presenta un diseño no experimental transeccional descriptivo, correlacional, realizado por medio de cuestionarios y test a los estudiantes de las carreras pertenecientes a la facultad de Ingeniería. La población estuvo conformada por 7699 alumnos y la muestra con la que se trabajó fue de 198. Resultados: La edad de los estudiantes encuestados varió entre 16 y 40 años, predominando el género masculino; las redes sociales fueron los aplicativos más utilizados por los estudiantes de la facultad de Ingeniería, mientras que los juegos fueron los que presentaron menor porcentaje de uso. Los encuestados indicaron que presentan mayor dolor e inflamación en la zona cervical (cuello), mientras que en los brazos se registró el menor valor; la mayoría de estudiantes encuestados manifestaron no sentir dolor en alguna zona de la mano, mientras que los que dieron una respuesta positiva, señalaron que la zona en la que presentaron más dolor fue en la muñeca, el mismo que se manifiesta sobre todo cuando hay temperaturas frías. La mayor parte de los estudiantes encuestados manifestó que usan el dispositivo móvil entre 4 y 6 horas por día; la mayoría de estudiantes de la facultad de Ingeniería encuestados, presentan signo positivo de tendinitis de Quervain, siendo aquellos que usan el dispositivo móvil entre 4 y 6 horas los que representan el mayor porcentaje. Conclusiones: Mediante el análisis de los resultados obtenidos se identificó que, a mayor número de horas de uso de los dispositivos móviles, se genera con mayor facilidad el text neck y la tenosinovitis de Quervain. Generándose dolor, sobre todo, en la zona del cuello. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).