Evaluación de la vulnerabilidad sísmica aplicando la metodología FEMA 154 en el Pabellón de Administración de la UNAM Moquegua 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la fragilidad sísmica aplicando la metodología FEMA 154 en el pabellón de Administración de la UNAM, Moquegua, 2021. Este consiste en un método práctico para estimar la vulnerabilidad sísmica de una edificación, considerando las caracte...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/13887 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/13887 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño antisísmico Construcciones antisísmicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la fragilidad sísmica aplicando la metodología FEMA 154 en el pabellón de Administración de la UNAM, Moquegua, 2021. Este consiste en un método práctico para estimar la vulnerabilidad sísmica de una edificación, considerando las características sísmicas, el tipo de suelo y las irregularidades propias de la edificación, aplicando la metodología FEMA 154. La investigación tuvo la finalidad de mostrar los beneficios del método FEMA 154 al momento de valorar la vulnerabilidad sísmica de una edificación. Durante la ejecución de este trabajo, se aplicaron los formatos establecidos en el FEMA 154, el cual describe el comportamiento de una edificación por medio de la ley causa - efecto, donde el sismo es la causa y el efecto es el daño. En ese sentido, la vulnerabilidad de una edificación está relacionada directamente con el diseño estructural, los procesos constructivos y la eficacia de los materiales directos de construcción para la determinación del nivel de fragilidad de una edificación (baja, media y alta). Así, se definió el manejo de los formatos establecidos por el FEMA 154, aplicando las tablas y figuras especificadas en esta normativa según las hipótesis planteadas en el presente trabajo investigativo. Finalmente, se determinó como resultado que la utilización del metodología FEMA 154 es una técnica óptima para establecer la fragilidad sísmica de una edificación, ya que en el presente proyecto de investigación se realizó el análisis lineal cuantitativo donde se comprobó que la edificación no tenía un buen comportamiento sísmico, por lo que se tuvieron que reforzar algunos elementos estructurales verticales para garantizar la seguridad estructural de la edificación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).