Centro holístico sustentable de terapias alternativas para mitigar el estrés crónico, Quequeña - Arequipa 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación de proyecto de tesis se fundamenta en el impacto del estrés crónico en la salud mental de la población arequipeña observada en los últimos años. Así también se explora como es que esta enfermedad afecta a los individuos hasta llegar a un punto extremos en el cual pueden ate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morante Manrique, Jose Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14382
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/14382
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centro holístico
Estrés crónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La presente investigación de proyecto de tesis se fundamenta en el impacto del estrés crónico en la salud mental de la población arequipeña observada en los últimos años. Así también se explora como es que esta enfermedad afecta a los individuos hasta llegar a un punto extremos en el cual pueden atentar contra su salud física y mental, o también puede afectar indirectamente a su círculo social desencadenando así problemas de violencia, ansiedad y depresión. El diseño de una edificación holística de terapias alternativas busca solucionar los posibles problemas de salud mental que genera el estrés crónico en la población desempleada y subempleada de Arequipa mediante la enseñanza y práctica de distintas actividades físicas y mentales que puedan aprender. Esto, acompañado de una gran extensión de área verde alejado de la ciudad y los ruidos, y también aprender un poco de la agricultura y así poder emplear sus propios huertos en casa para disminuir el gasto general en comida. De esta manera, el proyecto pretende ser un espacio de paz y tranquilidad en el cual se brindará una mejor calidad de vida, que contribuya a que los usuarios sean más conscientes de las decisiones que pueden tomar en el trayecto de su vida. Así mismo, este proyecto puede ser considerado un espacio médico, y nace de la observación de la existencia de pocos espacios públicos con conexión natural y en buenas condiciones que transmitan serenidad. La falta de estos espacios públicos se debe al crecimiento urbano y la demanda de viviendas, y el poco interés de mantener áreas verdes dentro de la misma ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).