Propuesta de mejora en la gestión de almacenes de una empresa de mantenimiento y venta de extintores utilizando la metodología 5 S, Arequipa, 2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta de mejora para la gestión de almacenes de una empresa de mantenimiento y venta de extintores ubicada en la ciudad de Arequipa, debido a que la gestión actual es deficiente y, por lo tanto, es factible proponer una mejora basada en las...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16062 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16062 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Logística industrial Control de inventarios Inventarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una propuesta de mejora para la gestión de almacenes de una empresa de mantenimiento y venta de extintores ubicada en la ciudad de Arequipa, debido a que la gestión actual es deficiente y, por lo tanto, es factible proponer una mejora basada en las 5S. El método de la investigación es hipotético deductivo, cuyo alcance es descriptivo y diseño no experimental, pues las variables no serán manipuladas. La muestra es no probabilística por conveniencia y se aplicó al almacén 1 de la empresa, haciendo énfasis en la marca LCE de extintores. Luego de aplicado el diagnóstico a la empresa se obtuvo como resultado que la gestión de almacenes de la empresa es deficiente ya que el de acuerdo con los indicadores aplicados se obtuvo que, de un total de 106 pedidos atendidos en los meses de enero, febrero y marzo, 58 fueron atendidos luego del plazo aceptado, y solo el 45.28% fueron atendidos a tiempo; además de encontrar que 23 reclamos recibidos fueron por atención tardía al cliente. Priorizando las causas de la demora en atención se identificó los retrasos están siendo generadas por la gestión de almacenes, entre los que se encuentra existencia de elementos innecesarios, productos almacenados en desorden, ubicación de productos aleatoria en almacén, procesos no estandarizados, productos con poca rotación almacenados, frecuentes reprocesos, personal no calificado y escasas instancias de evaluación. Por ello, se propuso el uso de las 5S para mejorar la gestión de almacenes de la compañía, reduciendo así el tiempo de atención al cliente. Mediante el la aplicación de principio Seiri (clasificación) se propone utilizar un flujo para la elección de elementos necesario e innecesarios, en la etapa Seiton(ordenar) se plantea un layout de organización para el almacén mediante la clasificación ABC, en la etapa Seiso se propone un cronograma de limpieza con sus respectivos responsables; por último, en las etapas de Seiketsu y Shitsuke se propone la aplicación de un checklist de las 5S, con el fin de evaluar los resultados y el nivel de cumplimiento, además de programas de seguimiento y capacitación. Como resultados esperados se plantea que luego de aplicadas las 5S se disminuirá el lead time de entrega a un 20% y mejorar el ratio de pedidos satisfechos a tiempo de 45.28% a 50.94%; finalmente, reducir considerablemente los reclamos recibidos en un 20%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).