Rasgos de personalidad en víctimas de violencia contra la mujer, en el contexto Covid-19, Juliaca - Puno, 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación, titulada “Rasgos de personalidad en víctimas de violencia contra la mujer, evaluadas en el contexto Covid-19, Juliaca, Puno (2022)”, tiene como objetivo determinar características particulares de personalidad de féminas que han sufrido maltrato, enfatizando sobre los patro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Diaz, Alexandra del Carmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/13514
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/13514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia
Violencia contra la mujer
Resiliencia (Rasgo de la personalidad)
Infecciones por Coronavirus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación, titulada “Rasgos de personalidad en víctimas de violencia contra la mujer, evaluadas en el contexto Covid-19, Juliaca, Puno (2022)”, tiene como objetivo determinar características particulares de personalidad de féminas que han sufrido maltrato, enfatizando sobre los patrones clínicos relevantes, la presencia de síndromes clínicos y severos, aplicando el Inventario clínico Multiaxial de Millon III (MCMI-III). Esta investigación es de tipo básica, utiliza el método científico, descriptivo, y transversal con diseño de tipo no experimental, para esto se seleccionó un muestreo de manera intencional compuesto por 50 evaluadas. Los resultados muestran que los rasgos más significativos que caracterizarían a las féminas víctimas de maltrato intrafamiliar son los siguientes: en el patrón clínico de personalidad resalta el dependiente con 34 %, seguido del depresivo con 28 % y el evitativo con el 22 %. En relación con el síndrome clínico, se resalta la ansiedad con 54 % y el 34 % de las evaluadas; lo que demuestra que no padecen un síndrome clínico. Y, finalmente, en cuanto al síndrome severo, los resultados indican que el 44 % no padece de ninguno, seguido del 40 % con depresión mayor. Por último, se observa que tanto el indicador bajo como el indicador nulo presentaron el 0 %. Se concluye en la investigación que el perfil predominante que presentan las evaluadas es un patrón de personalidad dependiente y depresivo, con síndromes clínicos de ansiedad; finalmente, un porcentaje elevado no presenta síndromes severos de consideración clínica, la depresión mayor también ocupa un papel preponderante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).