Descriptive study of the orthographic reality of outdoor advertising in the commercial district of Arequipa

Descripción del Articulo

Escribir es una forma básica para mantener la comunicación, ya que con ella se puede lograr determinados objetivos como persuadir, explicar, definir, describir, etc. (funciones apelativas y conativas del lenguaje). No obstante, ponerla al servicio de la publicidad exige, además de sus característica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Chávez, Dennis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/8278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/8278
http://dx.doi.org/10.18259/acs.2018001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nueva ortografía española
Avisos publicitarios
Descripción
Sumario:Escribir es una forma básica para mantener la comunicación, ya que con ella se puede lograr determinados objetivos como persuadir, explicar, definir, describir, etc. (funciones apelativas y conativas del lenguaje). No obstante, ponerla al servicio de la publicidad exige, además de sus características esenciales, una cuota de creatividad. La presente investigación tuvo por objetivo analizar la realidad ortográfica de los avisos publicitarios expuestos en la ciudad de Arequipa. Para ellos, se utilizó como técnica la observación documental; en tanto que, para el levantamiento de datos, los instrumentos fueron la Ficha de identificación de la unidad de estudio, la Ficha de registro de ocurrencias ortográficas y la Ficha de desagregación. La población estuvo compuesta por 200 carteles publicitarios (unidades de estudio) recogidas de siete de las principales calles comerciales de la ciudad de Arequipa (unidades de muestreo conjunto). Después del análisis estadístico descriptivo se pudo identificar que las ocurrencias ortográficas de mayor presencia son los errores en la aplicación de las normas de tildación, siendo este el mayor problema en los casos analizados. Asimismo, existe la tendencia a usar mayúsculas como estrategia para enfatizar el mensaje, además de, al hacerlo, suprimir el uso de la tilde en ellas. El lado creativo no queda de lado y esto se evidencia en el uso de signos y extranjerismos. Finalmente, el rubro que mayor presencia tiene en las zonas comerciales es el de comida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).