Prácticas culturales de madres multíparas en el cuidado del recién nacido a término en el Centro de Salud de Chilca, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: analizar las prácticas culturales de madres multíparas en el cuidado del recién nacido a término en el Centro de Salud de Chilca. Métodos: estudio transversal y prospectivo, basado en la información obtenida de las encuestas realizadas a las madres multíparas que asistieron a un centro de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Almeyda, Javier Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/15269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/15269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas culturales
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: analizar las prácticas culturales de madres multíparas en el cuidado del recién nacido a término en el Centro de Salud de Chilca. Métodos: estudio transversal y prospectivo, basado en la información obtenida de las encuestas realizadas a las madres multíparas que asistieron a un centro de salud durante todo el mes de enero del año 2024. La población estuvo conformada por 87 madres. El estudio no tuvo muestra, ya que se trabajó con el total de la población. Los datos fueron organizados en tablas y analizados en Microsoft Excel y en el software v.25.0. Resultados: en la dimensión de alimentación el 89,6 % de las madres dio calostro a sus bebés y 87,3 % brindaron simeticona para los gases, respecto a la higiene y sueño, un 51,7 % bañó a sus bebés con agua tibia de manzanilla previo a la caída del cordón umbilical y el 74,7 % hizo dormir a sus bebés de costado. En relación a los cuidados post vacunación el 68,9 % no colocó nada en la zona de punción y el 50.6 % de las madres administró paracetamol ante la presencia de los signos de alarma como la fiebre; en la última dimensión de síndromes culturales, el mal de ojo, el mal aire y el pujo fueron los síndromes más practicados. Conclusión: pocas de las madres encuestadas, conservan creencias y costumbres transmitidas de generación en generación, las cuales se van perdiendo a través del tiempo y van arraigando las indicaciones brindadas por el personal de enfermería, evitando así las barreras culturales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).