Efectividad de un programa de ejercicios físicos para mejorar la aptitud funcional del adulto mayor del distrito de Iscos-Chupaca, 2024

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue analizar la eficacia de un programa de actividad física diseñado para mejorar la capacidad funcional de los adultos mayores de una comunidad rural en Chupaca. Para ello, se utilizó un enfoque aplicado con un diseño de pre y post evaluación , con la participación de 4...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sandoval Paucar, Paola Angielina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16987
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16987
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ejercicio físico
Physical fitness
Rutina
Rutin
Adulto mayor
Older adult
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio fue analizar la eficacia de un programa de actividad física diseñado para mejorar la capacidad funcional de los adultos mayores de una comunidad rural en Chupaca. Para ello, se utilizó un enfoque aplicado con un diseño de pre y post evaluación , con la participación de 44 personas. El programa consistió en 10 sesiones semanales distribuidas en dos grupos, y abarcó ejercicios de flexibilidad, equilibrio, fuerza y resistencia ; implementando una metodología variada y multifacética. La muestra estuvo compuesta mayormente por mujeres (54 , 5 %), mientras que los hombres representaron el 46 %. En cuanto a la edad, el 54 , 5 % tenía entre 75 y 79 años. Se observó una mejora significativa en la resistencia aeróbica en este grupo etario: antes de la intervención, el 8 , 3 % estaba en la categoría deficiente, 87 , 5 % en normal y 4 , 3 % en óptimo; después, el porcentaje de participantes en nivel normal disminuyó a 66 , 7 %, mientras que en el nivel óptimo aumentó a 25 %. En cuanto a la flexibilidad de l a parte superior del cuerpo , inicialmente tanto varones como mujeres presentaba n niveles deficientes en un 75 % y el 25 % normales, sin casos óptimos. Tras la intervención, el porcentaje de casos deficientes se redujo a 60 % en varones y a 62 , 5 % en mujeres, con un incremento en los niveles normales. En términos de agilidad en el grupo de 80 a 84 años, los niveles ó ptimos aumentaron del 5 % al 20 %. El análisis estadístico de este estudio empleó la prueba de Wilcoxon que resultó en un p - valor de 0.00 (≤ 0.05), lo que valid ó la ef ectividad del programa en cuanto al aumento de la aptitud funcional de los adultos mayore s participantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).