Efecto del tratamiento por biorremediación sobre la calidad de aguas residuales de curtiembre del Parque Industrial de Río Seco, Arequipa-2021
Descripción del Articulo
La industria de producción del cuero en el Parque Industrial Río Seco (PIRS) actualmente genera efluentes que son descargados sin ningún tipo de tratamiento, liberando al ambiente un alto contenido de materia orgánica, químicos residuales y cromo. Los efluentes son canalizados a lagunas de oxidación...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16911 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/16911 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería ambiental Tratamiento de aguas residuales Aguas residuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La industria de producción del cuero en el Parque Industrial Río Seco (PIRS) actualmente genera efluentes que son descargados sin ningún tipo de tratamiento, liberando al ambiente un alto contenido de materia orgánica, químicos residuales y cromo. Los efluentes son canalizados a lagunas de oxidación inoperativas, desbordándose y discurriendo a través del pueblo de Río Seco, la cantera de Añashuayco, hasta alcanzar las aguas del Chili en la zona agrícola de Uchumayo. La problemática descrita requiere de estrategias eficaces, económicas y ambientalmente sostenibles para el tratamiento de estos efluentes en el punto de generación, por lo que la presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del tratamiento por biorremediación sobre las características fisicoquímicas de aguas residuales de curtiembre del PIRS. Se aplicaron dos procesos de tratamiento biológico consecutivos, la aplicación del producto comercial BioEM agua (microorganismos eficaces) y fitorremediación con dos especies del género Lemna. Se probaron dos tiempos de tratamiento de 21 días y 45 días. El primer tiempo consideró 11 días de tratamiento con EMa (microorganismos eficaces activados) y 10 días de fitorremediación; el segundo tiempo de tratamiento consideró 23 días de tratamiento con EMa y 22 días de fitorremediación. Las características fisicoquímicas evaluadas en los efluentes fueron el potencial de hidrógeno (pH), temperatura (T°), conductividad eléctrica (C.E), sólidos totales disueltos (STD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), cromo total (Cr T) y cromo hexavalente (Cr VI). Los resultados mostraron que la aplicación de EMa en 11 días redujo significativamente los parámetros de STD (14.12 a 13.59 ppt), pH (8.01 a 7.36), T° (22.93 a 21.50 oC), C.E. (27.85 a 27.26 ms/cm), DBO5 (4190 a 3134 mg/L), CrT(48.68 a 23.54 mg/L) y CrVI (39.85 a 21.40 mg/L). El tratamiento de fitorremediación logró mejores resultados de remoción de Cr Total (72.44 a 45.58 mg/L), Cr VI (61.58 a 23.60 mg/L) y DBO5 (4768.67 a 1207 mg/L) a los 22 días de tratamiento posteriores a la aplicación de EMa por 23 días. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).