Factors associated with alcohol and tobacco dependence on students of eight peruvians medical schools, 2015
Descripción del Articulo
Introducción: El consumo de drogas lícitas es común entre los universitarios, no se han realizado investigaciones locales que revelen dependencia a las mismas. El objetivo fue determinar los factores asociados a la dependencia alcohólica y al tabaco en estudiantes de ocho facultades de medicina peru...
Autores: | , , , , , , , |
---|---|
Formato: | revisión |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/6015 |
Enlace del recurso: | http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272016000400004 https://hdl.handle.net/20.500.12394/6015 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo de bebidas alcohólicas Tabaco Estudiantes Perú |
Sumario: | Introducción: El consumo de drogas lícitas es común entre los universitarios, no se han realizado investigaciones locales que revelen dependencia a las mismas. El objetivo fue determinar los factores asociados a la dependencia alcohólica y al tabaco en estudiantes de ocho facultades de medicina peruanas. Método: Estudio transversal analítico multicéntrico de datos secundarios, se utilizó un cuestionario auto-aplicado en los estudiantes de medicina peruanos, se usó los test de Cage y Fagerstrom para definir dependencia alcohólica y al tabaco, respectivamente; además de medir otras variables socio-educativas. Se obtuvo estadísticos de asociación y valores p. Resultados: De los 1.918 estudiantes evaluados, el 55% (1.046) fueron mujeres y la mediana de edades fue 20 años. El 34% de estudiantes consumía tabaco regularmente; el 9% (178) mostró dependencia al tabaco, aumentando la frecuencia el consumir alcohol (RPa: 8,39; IC95%: 4,99-14,09;p < 0,001) y café (RPa: 1,72; IC95%: 1,31-2,27;p < 0,001); el recibir dinero de su familia disminuyó la frecuencia de consumo de tabaco (RPa: 0,68; IC95%: 0,49-0,94; p: 0,019). Consumían alcohol regularmente un 49%; mostrando dependencia alcohólica un 28% (537), aumentando su frecuencia el ser varón (RPa: 1,51; IC95%: 1,09-2,09; p: 0,012), el haber desaprobado un curso (RPa: 1,17; IC95%: 1,02-1,33; p: 0,021), el semestre académico que cursaban (RPa: 1,04; IC95%: 1,01-1,08; p: 0,014) y la dependencia al tabaco (RPa: 2,89; IC95%: 2,40-3,47;p < 0,001 ); asimismo, disminuyó la dependencia alcohólica, las horas diarias que estudia (RPa: 0,96; IC95%: 0,94-0,97;p < 0,001). Conclusiones: Si bien la dependencia al alcohol y tabaco no fue alta, a esto se asoció algunos factores modificables, en los que se pueden intervenir para disminuir la frecuencia y sus posibles consecuencias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).