Análisis de la vulnerabilidad sísmica en viviendas autoconstruidas en el distrito de Chilca en el 2017

Descripción del Articulo

El distrito de Chilca, perteneciente a la provincia de Huancayo, lugar donde se realizó la investigación, tiene antecedentes de haber sufrido daños por movimientos sísmicos, los cuales fueron originados por la presencia de la falla geológica del Huaytapallana, que en la actualidad se encuentra en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santos Quispe, Danny Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/6924
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/6924
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
Autoconstrucción
Sismicidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El distrito de Chilca, perteneciente a la provincia de Huancayo, lugar donde se realizó la investigación, tiene antecedentes de haber sufrido daños por movimientos sísmicos, los cuales fueron originados por la presencia de la falla geológica del Huaytapallana, que en la actualidad se encuentra en un silencio sísmico de 50 años. En las últimas décadas, la población del distrito de Chilca y su necesidad de tener una vivienda, fue aumentando exponencialmente. Al no contar con los recursos económicos suficientes, optan por construir de manera personal o la realizan mediante terceras personas, que no cuentan con conocimientos adecuados para la construcción de una vivienda. Para la investigación se realizó el Análisis de la Vulnerabilidad Sísmica usando tres metodologías: Método cualitativo – ATC 21, Método de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica y Método de INDECI. Métodos que permiten la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas. Así mismo, se contrastó los límites de distorsión de entrepiso (deriva) de una vivienda de albañilería mediante un análisis estático sísmico, y también la resistencia última de los muros de una vivienda de adobe. Ambos análisis fueron contrastados por la Norma E.0.30, Diseño Sismoresistente, y Norma E0.80, Diseño y Construcción con tierra reforzada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).