Funcionalidad de hombro y calidad de vida en adultos mayores de Pensión 65, San Jerónimo de Tunán-2024

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la funcionalidad del hombro y la calidad de vida en adultos mayores beneficiarios de Pensión 65 en el distrito de San Jerónimo de Tunán durante el año 2024. Se empleó un diseño descriptivo correlacional simple y se aplicaron el Cuest...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Astete Baldeon, Leslie Mardely, Prado Vasquez, Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17573
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/17573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Articulación del hombro
Shoulder joint
Calidad de vida
Quality of life
Adultos mayores
Older adults
Programas sociales
Social programs
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre la funcionalidad del hombro y la calidad de vida en adultos mayores beneficiarios de Pensión 65 en el distrito de San Jerónimo de Tunán durante el año 2024. Se empleó un diseño descriptivo correlacional simple y se aplicaron el Cuestionario DASH para evaluar la funcionalidad del hombro y el Cuestion ario WHOQOL - BREF para medir la calidad de vida. La muestra estuvo conformada por 131 adultos mayores seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre la funcionalidad del hombro y la calidad de vida general (p = 0,000, Chi - cuadrado = 75,490, asociación lineal = 56,516). Asimismo, se encontró una relación significativa entre la funcionalidad del hombro y el sexo (p = 0,029, Z = - 2,187), con mayores niveles de discapacidad funcional en las mujeres. Se identificó una correlación negativa moderada - fuerte (Rho = - 0,564, p = 0,000) entre la funcionalidad del hombro y la dimensión física de la calidad de vida, lo que indica que, a mayor discapacidad funcional, menor bienestar físico. Del mismo modo, se h alló una correlación negativa moderada (Rho = - 0,391, p = 0,000) entre la funcionalidad del hombro y la dimensión ambiental, evidenciando que un mayor grado de discapacidad funcional reduce la percepción de bienestar ambiental. Se concluye que la funcional idad del hombro impacta significativamente la calidad de vida, afectando principalmente las dimensiones física y ambiental. Además, las mujeres presentaron mayores niveles de discapacidad funcional, lo que resalta la necesidad de intervenciones específicas para esta población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).