Evaluación de las propiedades físico - mecánicas de entre un suelo estabilizado con cemento y suelo con polímero 2022

Descripción del Articulo

Muchas de las canteras ubicadas en las diferentes regiones del Perú no cuentan con buen material para ser una base y/o subbase granular, según lo requerido en las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción (EG-2013), puesto que sus propiedades físicas y mecánicas no cumplen con lo exigido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villalba Velasque, Anali, Venegas Vergara, Maria del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/13287
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/13287
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cemento
Estabilización de suelos
Polímeros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Muchas de las canteras ubicadas en las diferentes regiones del Perú no cuentan con buen material para ser una base y/o subbase granular, según lo requerido en las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción (EG-2013), puesto que sus propiedades físicas y mecánicas no cumplen con lo exigido; por tal razón se recurre a la estabilización y/o mejoramiento de suelos que permiten mejorar dichas propiedades, este proceso se da a través de aplicaciones de complementos como: emulsión asfáltica, cemento, cal y aditivos químicos (tipo polímeros, aceites sulfonados, enzimas, entre otros) que ofrece el mercado. El trabajo de campo logro establecer la variación de los parámetros físico-mecánicos entre la estabilización de suelos con cemento versus polímero Megasoil, además de identificar la diferencia del costo de producción entre un tramo estabilizado con cemento y otro estabilizado con polímero Megasoil, para ello previamente se ejecutó diseños en laboratorio útiles para evaluar las propiedades, así como establecimiento del porcentaje necesario para cada estabilizador. Para la aplicación del estabilizado con cemento se realizó los diseños con ensayos de resistencia a la comprensión simple (Norma MTC E 1103), ya que esta garantiza una resistencia mínima de 1,8 MPa (18.35 kg/cm2) a los 7 días de curado, así mismo para el estabilizado con aditivo químico tipo Megasoil se realizó los ensayos de CBR (Norma MTC E132) garantizando un 100(%) de CBR 0.1" y una expansión menor al 5%. Para esta investigación se tomaron muestras de la Cantera Huayacundo Arma ubicada en el Km 51+900 del Tramo 14 para intervenir la plataforma del kilómetro 50+000 al 51+000, se tuvo un ancho promedio de 5.00 m y un espesor de recarga de e=0.20 m, haciendo los cálculos se utilizó un volumen conformado por 4500 m3 . Además, se evaluó la viabilidad económica de ambos estabilizadores, hallándose que los costos unitarios por kilómetro estabilizado con cemento y por kilómetro estabilizado con polímero y que el costo por kilómetro con polímero es menor que el costo por km con cemento, la variación se basa en la tasa de diseño producto de los ensayos de laboratorio. De los resultados obtenidos de laboratorio se concluye que ambos estabilizadores polímero Megasoil y cemento mejoran las propiedades mecánicas de resistencia del suelo ya que afecta ligeramente las propiedades físicas del suelo debido a que los porcentajes de uso de aditivos son ínfimos en porcentaje de peso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).