Psychosocial factors and habits associated with functional dispepsy in intern at a national hospital in Piura-Peru
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue determinar los factores psicosociales y los hábitos asociados con la dispepsia funcional (DF) en médicos internos en el hospital de apoyo Sullana-Piura II-2. Métodos: Este fue un estudio longitudinal prospectivo de 24 médicos internos que respondieron cinco encuestas:...
| Autores: | , , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Continental |
| Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5897 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/5897 https://doi.org/10.22516/25007440.110 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores psicosociales Diagnóstico de dispepsia Artículos |
| Sumario: | El objetivo de este estudio fue determinar los factores psicosociales y los hábitos asociados con la dispepsia funcional (DF) en médicos internos en el hospital de apoyo Sullana-Piura II-2. Métodos: Este fue un estudio longitudinal prospectivo de 24 médicos internos que respondieron cinco encuestas: una encuesta de línea de base antes de comenzar sus pasantías médicas y otra encuesta al final de cada rotación. La prueba "Un nuevo cuestionario para el diagnóstico de dispepsia" se utilizó para el diagnóstico de la FD, y todas las pruebas utilizadas se validaron. Para el análisis bivariado y multivariado, se utilizaron las ecuaciones de estimación generalizadas promediadas de la población (PA-GEE), utilizando la familia binomial y la función de enlace logarítmico, para obtener riesgos relativos sin procesar (rRR) y riesgos relativos ajustados (aRR) y sus intervalos de confianza del 95%. Resultados: La edad media fue de 24,1 años (+/- 1,4). El 58% (14) eran mujeres. La prevalencia de dispepsia entre los internos fue del 32%. Tener ansiedad (p <0.001, aRR: 5.9, IC 95%: 2.88-12.13) o depresión (p = 0.015, aRR: 3.4, IC 95%: 1.27-9.29) fueron factores de riesgo para la FD, obteniendo una mejor puntuación en el el final de la rotación fue un factor protector (p = 0.020, aRR: 0.8, IC 95%: 0.71-0.97). Los RR fueron ajustados por irritabilidad y consumo de bebidas energéticas. Conclusiones: De acuerdo con los datos evaluados, aquellos que tienen un trastorno psicosocial durante la hospitalización están predispuestos a sufrir mayores riesgos de enfermedades gastrointestinales, por lo que las instituciones deben tener programas para detectar y monitorear estas patologías. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).