Sentimiento de soledad y depresión, en estudiantes de la I.E.S. San Martin, Juliaca 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre el sentimiento de soledad y la depre sión en los estudiantes de la IES San Martín, en Juliaca, durante el 2024. El enfoque de la investigación es cuantitativo y de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Paricahua, William Vladimir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/17584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Depression
Soledad
Loneliness
Adolescentes
Adolescents
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre el sentimiento de soledad y la depre sión en los estudiantes de la IES San Martín, en Juliaca, durante el 2024. El enfoque de la investigación es cuantitativo y de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 214 estudiantes de ambos sexos, quienes cursan el grado de secundaria. La técnica empleada fue la encuesta p ara la medición de las variables, se utilizó la Escala de Sentimiento de Soledad de Jong Gierveld para evaluar la soledad y la Escala de Auto evaluación de Depresión de Zung para medir los niveles de depresión. Los resultados muestran que existe una relación estadísticamente significativa entre el sentimiento de soledad y la depresión, con un coeficiente de correlación de (r = 0,299; p = 0,000) , lo cual indica que, a mayor sentimiento de soledad, mayores niveles de depresión en los estudiantes. Asimismo, al analizar las dimensiones de la soledad, se observó que entre soledad emocional y depresión se presenta una correlación positiva significativa de (r=0,206; p=0,002) , lo que sugiere que a medida que aumenta la soledad emocional, también lo hace la depresión en los estudiantes. Entre soledad social y depresión se identifica una correlación positiva significativa de (r=0,247; p=0,000) , indicando que un mayor nivel de soledad social se asocia con mayores niveles de depresión. Además, existe una correlación positiva significativa entre soledad emocional y soledad social de (r=0,211; p=0,002) , lo cual evidencia que ambas dimensiones están relacionadas entre sí. Estos resultados refl ejan que tanto la soledad emocional como la social están asociadas significativamente con los niveles de depresión en los estudiantes evaluados lo que sugiere que la percepción de soledad social puede influir en el bienestar físico de los estudiantes. La investigación establece que existe una relación directa y significativa entre las variables principales de estudio: sentimiento de soledad y depresión, evidenciando que, a mayor sentimiento de soledad, mayores son los niveles de depresión en los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).