Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la variación temporal de los valores espirométricos según la altitud geográfica de la sede laboral en un grupo de trabajadores de una minera. Material y Métodos: Estudio longitudinal que usó los valores de espirometría tomados en varios años a trabajadores de dos sedes, una a ni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mejia, Christian R., Gomero-Cuadra, Raúl, Vera, Claudia A., Verastegui-Diaz, Araseli, Cáceres, Onice J., Cárdenas, Matlin M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/7708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Longitudinal study
Spirometry
Occupational Health
id UCON_0384450c3f8d95c9bf3575025673b6d6
oai_identifier_str oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/7708
network_acronym_str UCON
network_name_str CONTINENTAL-Institucional
repository_id_str 4517
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura
title Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura
spellingShingle Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura
Mejia, Christian R.
Longitudinal study
Spirometry
Occupational Health
title_short Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura
title_full Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura
title_fullStr Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura
title_full_unstemmed Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura
title_sort Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura
author Mejia, Christian R.
author_facet Mejia, Christian R.
Gomero-Cuadra, Raúl
Vera, Claudia A.
Verastegui-Diaz, Araseli
Cáceres, Onice J.
Cárdenas, Matlin M.
author_role author
author2 Gomero-Cuadra, Raúl
Vera, Claudia A.
Verastegui-Diaz, Araseli
Cáceres, Onice J.
Cárdenas, Matlin M.
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Mejia, Christian R.
Gomero-Cuadra, Raúl
Vera, Claudia A.
Verastegui-Diaz, Araseli
Cáceres, Onice J.
Cárdenas, Matlin M.
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Longitudinal study
Spirometry
Occupational Health
topic Longitudinal study
Spirometry
Occupational Health
description Objetivo: Determinar la variación temporal de los valores espirométricos según la altitud geográfica de la sede laboral en un grupo de trabajadores de una minera. Material y Métodos: Estudio longitudinal que usó los valores de espirometría tomados en varios años a trabajadores de dos sedes, una a nivel del mar y otra en gran altura de la serranía peruana. Se usó los valores del volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1), la capacidad vital forzada (CVF) e índice TIffeneau (VEF1/CVF). Se analizó con modelos que permiten ajustar por el tiempo (PA-GEE), con familia Gaussian, función de enlace identity y modelos robustos, la variable tiempo fue el año de la toma de espirometría. Se encontró los valores p y signos de coeficiente en cada caso. Resultados: De 1349 registros el 86%(1162) fueron varones, la mediana de las edades fue 35 años (rango intercuartílico: 22-66 años). En el análisis multivariado se encontró que hubo una variación en los valores del VEF1 y CVF, estos aumentaron en los hombres, entre los que tenían mayor estatura y en los operarios, pero disminuyeron conforme aumentaba la edad del trabajador. El índice TIffeneau únicamente disminuía según la edad del trabajador, ajustado por todas las variables mencionadas. Conclusiones: Según lo analizado, el cambio en los valores espirométricos está influido por las variables socio-antropométricas y el tipo de trabajo que realizan. Esto debe ser aplicado para el seguimiento de trabajadores que estén expuestos a condiciones similares, como parte de programas de vigilancia ocupacional.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-14T16:18:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-14T16:18:25Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020-07-14
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-12-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv Mejia, C.R. Cárdenas, M.M. Cáceres, O.J. Verastegui-Diaz, A. Vera, C.A. Gomero-Cuadra, R. (2019). Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura. Revista de la Asociacion Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29 (1): 34-41.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12394/7708
dc.identifier.journal.es_ES.fl_str_mv Revista de la Asociacion Española de Especialistas en Medicina del Trabajo
identifier_str_mv Mejia, C.R. Cárdenas, M.M. Cáceres, O.J. Verastegui-Diaz, A. Vera, C.A. Gomero-Cuadra, R. (2019). Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura. Revista de la Asociacion Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29 (1): 34-41.
Revista de la Asociacion Española de Especialistas en Medicina del Trabajo
url https://hdl.handle.net/20.500.12394/7708
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_ES.fl_str_mv http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n1/1132-6255-medtra-29-01-34.pdf
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessRights.es_ES.fl_str_mv Acceso abierto
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Acceso abierto
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv 8 páginas
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Continental
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Continental
Repositorio Institucional - Continental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONTINENTAL-Institucional
instname:Universidad Continental
instacron:CONTINENTAL
instname_str Universidad Continental
instacron_str CONTINENTAL
institution CONTINENTAL
reponame_str CONTINENTAL-Institucional
collection CONTINENTAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7708/1/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Continental
repository.mail.fl_str_mv dspaceconti@continental.edu.pe
_version_ 1844432707494346752
spelling Mejia, Christian R.Gomero-Cuadra, RaúlVera, Claudia A.Verastegui-Diaz, AraseliCáceres, Onice J.Cárdenas, Matlin M.2020-07-14T16:18:25Z2020-07-14T16:18:25Z2020-07-142019-12-15Mejia, C.R. Cárdenas, M.M. Cáceres, O.J. Verastegui-Diaz, A. Vera, C.A. Gomero-Cuadra, R. (2019). Factores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran altura. Revista de la Asociacion Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29 (1): 34-41.https://hdl.handle.net/20.500.12394/7708Revista de la Asociacion Española de Especialistas en Medicina del TrabajoObjetivo: Determinar la variación temporal de los valores espirométricos según la altitud geográfica de la sede laboral en un grupo de trabajadores de una minera. Material y Métodos: Estudio longitudinal que usó los valores de espirometría tomados en varios años a trabajadores de dos sedes, una a nivel del mar y otra en gran altura de la serranía peruana. Se usó los valores del volumen espiratorio forzado al primer segundo (VEF1), la capacidad vital forzada (CVF) e índice TIffeneau (VEF1/CVF). Se analizó con modelos que permiten ajustar por el tiempo (PA-GEE), con familia Gaussian, función de enlace identity y modelos robustos, la variable tiempo fue el año de la toma de espirometría. Se encontró los valores p y signos de coeficiente en cada caso. Resultados: De 1349 registros el 86%(1162) fueron varones, la mediana de las edades fue 35 años (rango intercuartílico: 22-66 años). En el análisis multivariado se encontró que hubo una variación en los valores del VEF1 y CVF, estos aumentaron en los hombres, entre los que tenían mayor estatura y en los operarios, pero disminuyeron conforme aumentaba la edad del trabajador. El índice TIffeneau únicamente disminuía según la edad del trabajador, ajustado por todas las variables mencionadas. Conclusiones: Según lo analizado, el cambio en los valores espirométricos está influido por las variables socio-antropométricas y el tipo de trabajo que realizan. Esto debe ser aplicado para el seguimiento de trabajadores que estén expuestos a condiciones similares, como parte de programas de vigilancia ocupacional.application/pdf8 páginasspaUniversidad Continentalhttp://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v29n1/1132-6255-medtra-29-01-34.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAcceso abiertoUniversidad ContinentalRepositorio Institucional - Continentalreponame:CONTINENTAL-Institucionalinstname:Universidad Continentalinstacron:CONTINENTALLongitudinal studySpirometryOccupational HealthFactores asociados a la variación de valores espirométricos en trabajadores a gran alturainfo:eu-repo/semantics/articleLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/7708/1/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5120.500.12394/7708oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/77082020-07-14 11:19:08.121Repositorio Continentaldspaceconti@continental.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).