Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho a partir de la ley 30007
Descripción del Articulo
Un problema fundamental sobre las uniones de hecho es el relativo a la prueba de su existencia. Se debe precisar que ello no va a constar en un título de estado de familia, como son las partidas del Registro del Estado Civil. Esto es así, por tratarse de un estado de familia de hecho basada en lazos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana del Centro |
Repositorio: | UPECEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upecen.edu.pe:20.500.14127/109 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/20.500.14127/109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho Hereditario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
id |
UCEP_fbceaace56ae41b3c9b503a95adb76ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upecen.edu.pe:20.500.14127/109 |
network_acronym_str |
UCEP |
network_name_str |
UPECEN-Institucional |
repository_id_str |
4884 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho a partir de la ley 30007 |
title |
Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho a partir de la ley 30007 |
spellingShingle |
Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho a partir de la ley 30007 Mallqui Quispe, Luz Jackeline Derecho Hereditario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
title_short |
Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho a partir de la ley 30007 |
title_full |
Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho a partir de la ley 30007 |
title_fullStr |
Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho a partir de la ley 30007 |
title_full_unstemmed |
Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho a partir de la ley 30007 |
title_sort |
Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho a partir de la ley 30007 |
author |
Mallqui Quispe, Luz Jackeline |
author_facet |
Mallqui Quispe, Luz Jackeline |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Miguel Ángel León Untiveros |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mallqui Quispe, Luz Jackeline |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Derecho Hereditario |
topic |
Derecho Hereditario https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
description |
Un problema fundamental sobre las uniones de hecho es el relativo a la prueba de su existencia. Se debe precisar que ello no va a constar en un título de estado de familia, como son las partidas del Registro del Estado Civil. Esto es así, por tratarse de un estado de familia de hecho basada en lazos afectivos, voluntariedad y confianza. Ahora bien, la ley 30007, que en materia sucesoria, según algunos autores pone a los concubinos a la par de una pareja matrimonial , no los denomina concubinos, aun cuando en el fondo lo sean, sino que llama unión de hecho, cabe mencionar que no cualquier unión de hecho recibe este beneficio, sino sólo aquellas uniones que cumplen los requisitos legales que se encuentran en el artículo 326 del Código Civil, norma que describe estas uniones de hecho; en consecuencia estarán comprendidos en la ley 30007, las uniones de hecho heterosexuales, (esta exigencia es constitucional), con una vida en común continua, permanente, ininterrumpida de 2 o más años, y que no exista impedimento matrimonial entre ellos , debiendo sumarse a estas exigencias, que la unión de hecho esté inscrita en el registro personal, o en su defecto exista reconocimiento judicial. La inquietud que guio este trabajo se originó en la pregunta ¿la ley 30007 desnaturaliza el matrimonio?, y pues a lo largo de esta investigación bibliográfica llegamos a la conclusión que el objetivo de esta ley no es desincentivar a la formalización de un matrimonio ni equiparar una unión de hecho con el matrimonio, es simplemente que el legislador no podía ignorar la realidad actual en la que vivimos, pues en todo el estado peruano existe una gran cantidad de parejas inmersas en unión de hecho; y es así que se creó esta ley a fin de dar protección y reconocer los derechos sucesorios a las uniones de hecho. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-02T14:50:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-02T14:50:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/20.500.14127/109 |
url |
http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/20.500.14127/109 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
universidad peruana del centro |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana del Centro Repositorio Institucional - UPECEN |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPECEN-Institucional instname:Universidad Peruana del Centro instacron:UPECEN |
instname_str |
Universidad Peruana del Centro |
instacron_str |
UPECEN |
institution |
UPECEN |
reponame_str |
UPECEN-Institucional |
collection |
UPECEN-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/20.500.14127/109/3/T102_45840994_T.pdf.txt http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/20.500.14127/109/4/T102_45840994_T.pdf.jpg http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/20.500.14127/109/1/T102_45840994_T.pdf http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/20.500.14127/109/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed4300008c506c832c393cd572f4b699 dc03b5c9c619d43869082477e118bdb6 f00f4ae033f516c62915561c7f68ea6e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPECEN |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1835828395112398848 |
spelling |
Miguel Ángel León UntiverosMallqui Quispe, Luz Jackeline2018-02-02T14:50:06Z2018-02-02T14:50:06Z2016http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/20.500.14127/109Un problema fundamental sobre las uniones de hecho es el relativo a la prueba de su existencia. Se debe precisar que ello no va a constar en un título de estado de familia, como son las partidas del Registro del Estado Civil. Esto es así, por tratarse de un estado de familia de hecho basada en lazos afectivos, voluntariedad y confianza. Ahora bien, la ley 30007, que en materia sucesoria, según algunos autores pone a los concubinos a la par de una pareja matrimonial , no los denomina concubinos, aun cuando en el fondo lo sean, sino que llama unión de hecho, cabe mencionar que no cualquier unión de hecho recibe este beneficio, sino sólo aquellas uniones que cumplen los requisitos legales que se encuentran en el artículo 326 del Código Civil, norma que describe estas uniones de hecho; en consecuencia estarán comprendidos en la ley 30007, las uniones de hecho heterosexuales, (esta exigencia es constitucional), con una vida en común continua, permanente, ininterrumpida de 2 o más años, y que no exista impedimento matrimonial entre ellos , debiendo sumarse a estas exigencias, que la unión de hecho esté inscrita en el registro personal, o en su defecto exista reconocimiento judicial. La inquietud que guio este trabajo se originó en la pregunta ¿la ley 30007 desnaturaliza el matrimonio?, y pues a lo largo de esta investigación bibliográfica llegamos a la conclusión que el objetivo de esta ley no es desincentivar a la formalización de un matrimonio ni equiparar una unión de hecho con el matrimonio, es simplemente que el legislador no podía ignorar la realidad actual en la que vivimos, pues en todo el estado peruano existe una gran cantidad de parejas inmersas en unión de hecho; y es así que se creó esta ley a fin de dar protección y reconocer los derechos sucesorios a las uniones de hecho.Tesisapplication/pdfspauniversidad peruana del centroPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Peruana del CentroRepositorio Institucional - UPECENreponame:UPECEN-Institucionalinstname:Universidad Peruana del Centroinstacron:UPECENDerecho Hereditariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Reconocimiento de los derechos hereditarios en las uniones de hecho a partir de la ley 30007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBachillerAbogadoUniversidad Peruana del Centro. Facultad de Derecho y Ciencias AdministrativasCarrera Profesional de Derecho y Ciencias Políticas4584099420052552https://orcid.org/0000-0003-2029-7342http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional421056León Colonia, TelésforoFrancia Ayarza, CarlosHuamán Anccasi, FernandoTEXTT102_45840994_T.pdf.txtT102_45840994_T.pdf.txtExtracted texttext/plain131538http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/20.500.14127/109/3/T102_45840994_T.pdf.txted4300008c506c832c393cd572f4b699MD53THUMBNAILT102_45840994_T.pdf.jpgT102_45840994_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3234http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/20.500.14127/109/4/T102_45840994_T.pdf.jpgdc03b5c9c619d43869082477e118bdb6MD54ORIGINALT102_45840994_T.pdfT102_45840994_T.pdfapplication/pdf631166http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/20.500.14127/109/1/T102_45840994_T.pdff00f4ae033f516c62915561c7f68ea6eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/20.500.14127/109/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14127/109oai:repositorio.upecen.edu.pe:20.500.14127/1092022-12-02 12:06:42.26Repositorio Institucional - UPECENdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.876621 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).