Influencia del agua del río Mantaro en la resistencia del concreto de f’c=210kg/cm² usado para el diseño de edificaciones de viviendas
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se ejecutó en el distrito de Chilca, de la provincia de Huancayo del departamento de Junín, específicamente a cercanías y dentro del sector perteneciente al barrio José Gálvez. Teniendo como objetivo determinar la influencia del agua extraída del río Mantaro en l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana del Centro |
Repositorio: | UPECEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upecen.edu.pe:20.500.14127/374 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/20.500.14127/374 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Río Mantaro Dosificación Resistencia Concreto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se ejecutó en el distrito de Chilca, de la provincia de Huancayo del departamento de Junín, específicamente a cercanías y dentro del sector perteneciente al barrio José Gálvez. Teniendo como objetivo determinar la influencia del agua extraída del río Mantaro en la resistencia a la compresión del concreto para el diseño de mezcla F’c=210 Kg/cm², que fue calculado mediante el método Walker especializado en dosificaciones con agregado de canto rodado. Por ello, se analizaron las propiedades fisicoquímicas del agua extraída del río Mantaro y agua potable en el laboratorio de agua de “Centauro Ingenieros S.A.C”, donde se obtuvieron los valores de sólidos en suspensión, materia orgánica, alcalinidad, sulfatos, cloruros y pH; los cuales fueron comparados con los límites permisibles de la NTP 339.088, resultando que ambas muestras se encuentran dentro de los parámetros establecidos, teniendo como única excepción que los valores de pH excedieron el límite especificado por la norma antes mencionada. Así mismo, se analizaron los agregados obtenidos de la cantera “3 de diciembre”, y se empleó cemento portland tipo I para la elaboración de concreto con las proporciones 1:2.02:3.21:27.03 de cemento, agregado fino, agregado grueso y agua respectivamente. Fabricando de ese modo 18 probetas de concreto de 15cm de diámetro y 30 cm de altura; las cuales fueron sometidas a pruebas de rotura a los 7, 14 y 28 días de curado, dando como resultado que el concreto fabricado con agua potable alcanzó rendimientos de 85.1%, 85.6% y 114.3%, respectivamente, y el concreto fabricado con agua de río Mantaro alcanzó rendimientos de 63.3%, 79.5% y 78.8% respectivamente. Concluyendo de esa manera que, si bien el agua de río Mantaro se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la NTP 339.088, tiene influencia negativa en la resistencia a la compresión del concreto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).