Comunicación oral y escrita

Descripción del Articulo

El presente texto, ha sido elaborado bajo la recopilación e investigación acerca de las características de nuestro lenguaje, las mismas que conjuegan con ejemplos, ejercicios prácticos y algunos requisitos al estilo “tips” para lograr que esta publicación sea amena. En el Capítulo I, damos una expli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arista Valdivia, Javier José
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio:UASF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/89
Enlace del recurso:http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/89
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Redacción
Sinónimos y Ortografía
Comunicación Transversal
Real Academia de la Lengua Española
Conjugación de la Comunicación
comunicación Ortografía
Descripción
Sumario:El presente texto, ha sido elaborado bajo la recopilación e investigación acerca de las características de nuestro lenguaje, las mismas que conjuegan con ejemplos, ejercicios prácticos y algunos requisitos al estilo “tips” para lograr que esta publicación sea amena. En el Capítulo I, damos una explicación acerca de la importancia de la comunicación en general, el porqué de su estudio dando a conocer los elementos que conforman los grupos que hacen posible su desarrollo, sea de manera personal o través de la tecnología que ha hecho de esta ciencia mucho más precisa. En el Capítulo II abordamos de manera directa y puntual los conceptos de la comunicación oral y a pesar de ser un tema muy teórico, se establecen algunos requisitos para lograr el desenvolvimiento; asimismo se entregan algunas estrategias para romper el hielo en una reunión. En el Capítulo III abordamos la comunicación escrita, y desarrollamos ampliamente las reglas para poder concretar esta función; asimismo se hace énfasis en las características que deben tener los textos, teniendo en cuenta el uso de ciertos términos que llegan a resultar –de acuerdo a un exagerado empleo- fastidiosos los mismos que generan “ruido” llevando a que no haya una buena comunicación. Este 3 tema como los otros vienen acompañados al finalizar cada concepto, con ejemplos y ejercicios para su mejor entendimiento. En el Capítulo IV proponemos la conjugación de la práctica de la comunicación oral y escrita, poniendo especial énfasis en el empleo de los sinónimos, las grafías de doble sentido, algunas abreviaturas y la voz activa y pasiva dentro los principales aspectos desarrollados, todos ellos con sus respectivos ejemplos y ejercicios. En el Capítulo V introducimos un trabajo netamente práctico con la ortografía y el empleo de términos que nos ayudan a conversar y a la escritura, estableciendo ejemplos de las formas correctas e incorrectas. En el Capítulo VI, hemos querido dar a conocer las últimas disposiciones de la Real Academia de la Lengua Española, institución máxima en la reglamentación de terminología los mismos que vienen acompañados de ejemplos en el uso de textos. Finalmente presentamos un tema referido a los anexos que nos parecieron que servirá como apoyo, para el correcto uso de nuestro idioma.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).