Propuesta de un baño portatil para mejorar las condiciones sanitarias de los trabajadores de la zona agraria del distrito de Tiabaya, Arequipa – Perú 2019
Descripción del Articulo
Actualmente se está apreciando un cambio en diferentes aspectos de la naturaleza y del medio ambiente, que se aprecian como la excesiva radiación solar, el agotamiento del recurso hídrico, la deforestación de áreas forestales; todo ello conlleva al deterioro de la calidad de vida del ser humano. A p...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | contribución a publicación periódica |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Autónoma San Francisco |
Repositorio: | UASF-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/283 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uasf.edu.pe/handle/UASF/283 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Baño portátil Condiciones sanitarias Trabajadores Zona agraria |
Sumario: | Actualmente se está apreciando un cambio en diferentes aspectos de la naturaleza y del medio ambiente, que se aprecian como la excesiva radiación solar, el agotamiento del recurso hídrico, la deforestación de áreas forestales; todo ello conlleva al deterioro de la calidad de vida del ser humano. A pesar que todas las acciones descritas antes, son producto de las acciones equivocadas del ser humano y la ambición por lograr más riqueza, poder, que viene destruyendo su habitad y a todo el ecosistema. El actual sistema de alcantarillado que tiene la ciudad de Arequipa, presenta un alto porcentaje de desperdicio de agua por arrastre, al ser este el medio por el cual las excretas humanas son trasladadas a la planta de tratamiento de aguas residuales, donde luego del tratamiento, una parte es reutilizada por la minera Cerro Verde y la otra parte es enviada al rio Chili. El sistema de saneamiento seco, que incluye un baño ecológico con tratamiento seco de los excrementos humanos, no genera enfermedades, no emplea agua y es posible su utilización como fertilizantes en campos de cultivo. Es posible que, al implementar este sistema ecológico, se logre minimizar la perdida de agua y se utilice para labores primarias |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).