Análisis de la fotografía periodística, caso diario El Comercio y sus publicaciones respecto al mercado La Parada del 26 al 28 de octubre de 2012

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo principal describir y analizar cómo se informaron los hechos acontecidos en el mercado “La Parada” a través de las fotografías periodísticas publicadas en el diario El Comercio del 26 al 28 de octubre de 2012. Noticia que retrataba los sucesos ocurridos dada la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terán Morales, Samantha Stefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/10623
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/10623
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotografía periodística
Reportero gráfico
Violencia
Morbo
Composición
Ángulo plano
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo principal describir y analizar cómo se informaron los hechos acontecidos en el mercado “La Parada” a través de las fotografías periodísticas publicadas en el diario El Comercio del 26 al 28 de octubre de 2012. Noticia que retrataba los sucesos ocurridos dada la negativa de los comerciantes a ser trasladados del mercado La Parada al Gran Mercado Mayorista de Santa Anita. Esta tesis abarca la transmisión de la violencia en las fotografías periodísticas, así en el segundo capítulo se desarrolla el tema de la fotografía y lo que implica la presencia de violencia en esta. Además, se estudia el uso de ángulos, planos y composición, por lo cual se exponen las bases teóricas necesarias para el análisis, como las técnicas semióticas. Para la investigación también se aplicó entrevistas a dos reporteros gráficos, las cuales brindaron una visión más amplia sobre su labor. Los resultados obtenidos del análisis de las fotografías periodísticas y las entrevistas se exponen al final del tercer capítulo. Seguidamente se presentan las conclusiones. Por último, se plantean una serie de recomendaciones dirigidas a los medios de comunicación, reporteros gráficos, instituciones académicas y docentes de periodismo y comunicaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).