Exportación Completada — 

Tratamiento de suelo contaminado por vertido de crudo de petróleo mediante la inmovilización de Aspergillus niger

Descripción del Articulo

En la industria petrolera se desarrollan diversas actividades de exploración, explotación, funcionamiento de equipos de perforación para lograr llegar a grandes profundidades de aproximadamente 10,000 metros, tratamiento del material químico contaminado, en las cuales se pueden generar impactos nega...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valladares Robles, Lourdes Cynthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1246
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1246
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Petróleo
Biodegradación
Inmovilización de microorganismos
Contaminación del suelo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la industria petrolera se desarrollan diversas actividades de exploración, explotación, funcionamiento de equipos de perforación para lograr llegar a grandes profundidades de aproximadamente 10,000 metros, tratamiento del material químico contaminado, en las cuales se pueden generar impactos negativos sobre el medio donde se desarrolla, por tal razón es importante enfatizar la búsqueda de un método que logre disminuir los efectos de los derrames de crudo de petróleo en el medio ambiente. El presente trabajo tiene por objetivo estudiar la degradación de los compuestos de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) mediante la aplicación de un método de remediación, denominado inmovilización de microorganismos en un medio determinado, alginato, utilizando la cepa Aspergillus niger en placas Petri y tubos de ensayo, en un suelo contaminado. Después de un proceso de degradación de 28 días, se obtuvo un valor de remoción cercano al 70% de hidrocarburos totales de petróleo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).