Plan de gestión de residuos sólidos en las condiciones de la salubridad ambiental del distrito de Los Olivos, provincia de Lima, Perú 2016

Descripción del Articulo

Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tanchiva Sandi, Delmar Denys
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4802
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/4802
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestion de Residuos Sólidos
Salubridad Ambiental
Plan de Gestión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:Una de las mayores crisis que la sociedad atraviesa es el consumismo desmedido que está poniendo en riesgo la subsistencia de la especie humana, este consumismo, tiene secuelas importantes como la generación de residuos sólidos que resulta agobiante por las cantidades que se generan diariamente y por no existir los lugares de destino apropiados, como son los rellenos sanitarios, a ello se suma que los planes de gestión ambiental no son apropiados, no se cumplen o no han sido formulados, y cuando han sido formulados son tan ajenos a la realidad que no contribuyen con la mejora del servicio, servicio que atraviesa por una serie de pasos y cada uno de ellos es contemplado en un documento llamado Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) que no es apropiado a la realidad urbana, urbano-marginal, semiurbano o rural que el país presenta, por lo tanto su aplicación no factible para nuestra realidad. IX La presente investigación ha desarrollado un modelo propuesto del Plan Integral que se ajusta a las necesidades de las zonas distritales de la ciudad de Lima, a fin de que puedan ser mejor atendidas. Es en ese contexto que se ha entendido la realidad del país y la complejidad de la realidad social y la idiosincrasia que se ha tenido en cuenta el documento que ahora se presenta y se espera tenga la atención y repercusión del caso. En su estructura el presente informe presenta: Páginas preliminares.  Carátula.  Dedicatoria.  Agradecimiento.  Índice.  Resumen.  Abstract.  Introducción. Contenido temático.  Capítulo I “Planteamiento del problema”.  Capítulo II “Fundamentación teórica”.  Capítulo III “Metodología de la Investigación”.  Capítulo IV “Resultados obtenidos”. Páginas complementarias  Conclusiones.  Sugerencias.  Bibliografía.  Anexos. Está en vuestras manos para las recomendaciones y alcances de estilo que permitan la mejora sustancial del informe si así lo amerita, este informe permitirá nuevas temáticas de investigación para coadyuvar a la mejor gestión de los residuos sólidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).