Nivel de autoestima entre adolescentes varones y adolescentes mujeres de 14 años de la Institución Educativa Fe y Alegría N°18 - Sullana, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación: “Nivel de autoestima entre adolescentes varones y adolescentes mujeres de14 años de la Institución Educativa Fe y Alegría N°18-Sullana” 2017.Se planteó como objetivo general: Determinar si existen diferencias en los adolescentes varones y mujeres de 14 años en los niveles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Viera Navarro, Ana Lucía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6180
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/6180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Si mismo
Pares
Académico
Social
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación: “Nivel de autoestima entre adolescentes varones y adolescentes mujeres de14 años de la Institución Educativa Fe y Alegría N°18-Sullana” 2017.Se planteó como objetivo general: Determinar si existen diferencias en los adolescentes varones y mujeres de 14 años en los niveles de autoestima de la Institución Educativa Fe y Alegría N°18-Sullana.Estudio de tipo descriptivo comparativo, con enfoque cuantitativo no experimental con diseño descriptivo, la población estuvo conformado por adolescentes de varones y mujeres un total de 70 alumnos; 35 hombres y 35 mujeres, la muestra fue la misma que la población; para la recolección de la información se utilizó el instrumento de autoestima de Cooper Smith, el cual tuvo confiabilidad alta para este grupo, los datos fueron presentado en tablas descriptivas simples, para la comprobación de las hipótesis se usó la prueba estadística T Students y fueron procesados a través del programa estadístico SPSS versión 21.Los resultados fueron los siguientes: El nivel de autoestima de los adolescentes varones y mujeres; se observa que, en los varones, el 28.5% manifiesta un alta; el51.4% se ubicó en un nivel medio, mientras que el 20% posee una baja autoestima. En las mujeres el 48.5% con alto nivel de autoestima; 40% media y el 11.4% se ubicó en nivel bajo. El resultado nos da un valor “t” de 4,12 que es mayor que el valor teórico al 0,05% de confianza, hallándose que existen diferencias significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).