Incidencias y características epidemiológicas del VIH/SIDA en pacientes embarazadas atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco Enero 2012 Agosto 2017
Descripción del Articulo
El hospital San Juan de Dios de Pisco, cuenta con el servicio de ginecología y obstetricia y otros relacionados a la atención oportuna de la mujer en la etapa reproductiva y mujeres que presentan complicaciones por diversas enfermedades propias de la mujer, como infecciones del tracto urinario, y cu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5942 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5942 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | VIH/SIDA Gestantes Características epidemiológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | El hospital San Juan de Dios de Pisco, cuenta con el servicio de ginecología y obstetricia y otros relacionados a la atención oportuna de la mujer en la etapa reproductiva y mujeres que presentan complicaciones por diversas enfermedades propias de la mujer, como infecciones del tracto urinario, y cuadros más agudos como diagnóstico y tratamiento del VIH. Objetivo: Determinar la incidencia y características epidemiológicas del VIH/SIDA en pacientes embarazadas atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco entre enero del 2012 y agosto 2017. Material y métodos. Se evaluó las historias clínicas desde el 2012 al 2017 encontrándose 60 casos de pacientes con VIH/SIDA. Resultados: La incidencia de VIH/SIDA en gestantes del hospital San Juan de Dios de Pisco es de 0.85%. En el 46.7% de las gestantes el diagnóstico se hizo en el primer trimestre, el 33.3% en el segundo trimestre y el 20% en el tercer trimestre. El 1.7% eran analfabetas, 11.7% tenían primaria, el 48.3% tenían secundaria, y el 38.3% tenían grado de instrucción superior. El 30% eran primíparas, 38.3% eran secundípara, el 31.7% eran multíparas. El 36.7% tenían 2 a menos parejas sexuales, y el 63.3% tenían 3 a más parejas sexuales. El 70% de ellas refieren que este contagio fue por vía sexual, el 20% refirieron que fue vía inyectable, y el 10% fue vía transfusión. El 13.3% proceden de la zona rural y el 86.7% proceden de la zona urbana. Conclusiones: La incidencia de VIH/SIDA es de 0.85%, son pacientes en su mayoría diagnosticados en el primer trimestre de gestación, en etapa secundaria, secundíparas, con 3 a más parejas sexuales, con probable contagio por vía sexual, y de procedencia urbana en su mayoría. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).