Factores limitantes en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 14 a 19 años en el centro de salud materno infantil Magdalena en el año 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores limitantes en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 14 a 19 años en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena en el año 2017. Material y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal, con una muestra constituida por 240 mujeres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6855 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/6855 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Métodos anticonceptivos Adolescentes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores limitantes en el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de 14 a 19 años en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena en el año 2017. Material y Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal, con una muestra constituida por 240 mujeres adolescentes del Centro de salud materno infantil magdalena. Se aplicó una encuesta estructurada y auto administrada. Se elaboró una base de datos en SPSS versión 22 y se realizó un análisis descriptivo. Resultados: Los resultados abordados fueron los siguientes: La edad fluctuó entre 14 a 19 años,33.3% (80/240) tuvieron 17 años, 28.3% (68/240) tienen secundaria completa, 85.4% son de religión católico, 87.1% (209/240) eran de estado civil Solteras, el 39.2% (94/240) Estudia. En cuanto a factores socioculturales, el 15.4% (37/240) refieren haber recibido información por algún miembro de la familia sobre el uso de métodos anticonceptivos. Solo el 25.8% tienen conocimientos sobre métodos anticonceptivos. El 98.3% (236/240) refieren no tener problemas con los horarios, El 56.3% (135/240) no tienen confianza, el 100% refiere que no existe un ambiente exclusivo para la adolescente, el 100% de las adolescentes refiere que es necesario un ambiente exclusivo para las adolescentes. Conclusiones: Factores socioculturales la familia es un factor limitante en el uso de métodos, así mismo el poco conocimiento que tienen las adolescentes sobre los MAC es un factor limitante, Las conductas empleadas no son las correctas y una de las consecuencias es la poca comunicación, poco conocimiento, etc. Lo cual indica una mala práctica de habilidades sociales. Factores institucionales se encontró que es un factor limitante la insuficiente confianza que tienen las adolescentes al ingresar al centro de salud ya que se sentían observadas por pacientes de otros servicios, la falta de ambientes exclusivos para las adolescentes es también un factor limitante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).