Parásitos gastrointestinales del mono Tocón de San Martín (Callicebus oenanthe) en la zona de conservación y recuperación de ecosistemas Morro de Calzada, Moyobamba, Perú

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue identificar los parásitos gastrointestinales del mono tocón de San Martin (Callicebus oenanthe), especie endémica y en peligro de extinción presente en estado silvestre en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) Morro de Calzada, provincia d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuadros Cuya, Rubén Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1387
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1387
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Primate neotropical
Endémico
Parasitología
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue identificar los parásitos gastrointestinales del mono tocón de San Martin (Callicebus oenanthe), especie endémica y en peligro de extinción presente en estado silvestre en la Zona de Conservación y Recuperación de Ecosistemas (ZoCRE) Morro de Calzada, provincia de Moyobamba, departamento de San Martin. Por ello, se colectaron 82 muestras fecales de 7 individuos de dos grupos de Callicebus oenanthe; un grupo A que habita en un bosque primario continuo y un grupo B que habita en un bosque secundario fragmentado. Las muestras fueron conservadas en frascos de plástico estéril con formol al 10%. Luego fueron analizadas en el laboratorio de la Universidad Alas Peruanas sede de Pachacamac, mediante las técnicas coproparasitológicas de sedimentación espontánea en tubo, flotación con solución sobresaturada de NaCl y el método de Ritchie. Los resultados obtenidos mostraron una frecuencia porcentual de 46,3% de muestras positivas (38/82). Se identificaron 3 especies de helmintos comunes en el grupo A y B: dos nematodos: Strongyloides sp. con 34,1% y 48,8% y un huevo tipo estrongílido con 2,4% y 7,3%; un cestode: Bertiella sp. con una frecuencia de 12,2% y 12,2%. Además, solo en el grupo B se identificó un protozoario: Entamoeba sp. con 7,3%. La estación seca mostró una mayor presencia de parásitos comparado con la estación húmeda, aunque no se halló una diferencia significativa (p>0,05). Asimismo hubo una mayor frecuencia de parásitos en el grupo B en comparación con el grupo A, aunque de igual manera no se halló diferencia significativa (p>0,05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).