Prevalencia de uropatia obstructiva mediante radiorrenograma diurético en pacientes del Instituto Nuclear de Diagnósticos Especiales durante el año 2016

Descripción del Articulo

La Uropatía Obstructiva (UPO) se define como el síndrome de obstrucción de la vía urinaria provocado por la existencia de un obstáculo mecánico o funcional localizado en cualquier punto del tracto urinario. Esta dificultad de flujo urinario provoca a su vez ectasia de la orina y un aumento de la pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chilo Pumalloclla, Maria Dominga
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/2541
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/2541
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Uropatía obstructiva
Radiorrenograma diurético
Función renal relativa
Hidronefrosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:La Uropatía Obstructiva (UPO) se define como el síndrome de obstrucción de la vía urinaria provocado por la existencia de un obstáculo mecánico o funcional localizado en cualquier punto del tracto urinario. Esta dificultad de flujo urinario provoca a su vez ectasia de la orina y un aumento de la presión dentro de la vía urinaria, que se trasmite retrógradamente, lo que puede comprometer la función renal. Constituye un problema común en la población general, que se observa con frecuencia en todas las edades y las entidades que la producen varían según la edad y el género del paciente. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, en 361 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, a los cuales se realizó un radiorrenograma diurético, siendo el radiofármaco empleado: el Tc 99m con DTPA. El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de Uropatía Obstructiva en pacientes del INDAES (Instituto Nuclear de Diagnósticos Especiales) durante el año 2016. En los resultados se encontró una prevalencia de UPO del 57.6%, en la población que acudió al centro a realizarse el mencionado examen. Según el sexo el masculino tuvo una frecuencia de 25.5% y el 32.1% el sexo femenino. Según edad fue: 14.1% (0-19 años), 12.7% (20-39 años), 23.0% (40-59 años) y 7.8% (>ó=60 años). En cuanto a la función renal relativa se halló: 11.1% (<15%) y 46.5% (>ó=15%). La prevalencia según lateralidad, es decir el riñón afectado: 27.7% (Riñón Derecho), 13.3% (Riñón Izquierdo) y 16.6% (Ambos Riñones). La prevalencia de Uropatía Obstructiva según la respuesta al diurético fue: 11.1% (respuesta positiva), 35.2% (respuesta negativa) y 11.4% (respuesta parcial) y según el tipo fue: 17.77% Uropatía Obstructiva Mecánica, 29.36% Uropatía Obstructiva Funcional, 7.76% Uropatía Sub-Obstructiva Mecánica y 2.71% Uropatía Sub-Obstructiva Funcional. Los hallazgos gammagráficos fueron: 14.4% Exclusión Renal, 35.2% Reflujo Vesico Ureteral y 35.2% Hidronefrosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).