Exportación Completada — 

Efectividad del programa Profam para mejorar los estilos de vida saludables en las familias del caserio Santa Rosa de Yarinacocha de la provincia de Coronel Portillo - Ucayali, 2018

Descripción del Articulo

Estudio realizado con el objetivo de determinar la efectividad del programa PROFAM para mejorar los estilos de vida saludables en las familias del Caserío Santa Rosa de Yarinacocha, Coronel Portillo – Ucayali, 2018. Metodología; tipo longitudinal, prospectivo, de nivel experimental, y de diseño cuas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacaya Sima, Marianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4474
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/4474
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de Vida Saludables
PROFAM
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Estudio realizado con el objetivo de determinar la efectividad del programa PROFAM para mejorar los estilos de vida saludables en las familias del Caserío Santa Rosa de Yarinacocha, Coronel Portillo – Ucayali, 2018. Metodología; tipo longitudinal, prospectivo, de nivel experimental, y de diseño cuasi experimental; el ámbito de estudio fue en el Caserío Santa Rosa de Yarinacocha, distrito del mismo nombre de la Provincia de Coronel Portillo del Departamento de Ucayali; la población y muestra estuvo conformado por 75 familias intervenidas mediante el programa PROFAM; la técnica utilizada fue la encuesta; el instrumento que se aplicó fue la ficha de evaluación de comportamiento y entorno saludable compuesto de 40 items y posee 2 alternativas de respuesta. Resultados; antes de la aplicación del programa PROFAM, del total (75) de elementos estudiados, 43, (57.4%) poseen estilos de vida no saludable; 25, (33.3%) poseen estilos de vida poco saludable; y solo 07, (9.3%) poseen estilos de vida saludable. Después de la aplicación del programa PROFAM, 35, (46.7%) poseen estilos de vida saludable; 28, (37.3%) poseen estilos de vida poco saludable; y 12, (16.0%) poseen estilos de vida no saludable. Respecto a la comparación, antes de la intervención del programa el 7, (9.3%); tenían estilos de vida saludable, mientras que en el pos test alcanza el; 35, (46.7%). Sobre estilos de vida poco saludable, en el pre test el; 25, (33.3%) presentaban estilos de vida poco saludable, mientras que luego de la intervención del programa alcanza el 28, (37.3%). Así mismo, antes de la intervención del programa el; 43, (57.4%). poseen estilos de vida no saludable, mientras que luego de la intervención del programa alcanza el 12, (16.0%). Conclusiones; el estilo de vida que predomina (57.4%) antes de la aplicación del programa PROFAM es el estilo de vida no saludable. El estilo de vida que predomina (46.7%) después de la aplicación del programa PROFAM es el estilo de vida saludable. El programa PROFAM mejora los estilos de vida saludables en las familias del Caserío Santa Rosa de Yarinacocha, su efectividad se determinó mediante la prueba estadística de McNemar, donde se obtuvo el valor de p = 0,033, por lo que se aceptó la hipótesis de investigación planteada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).