Reclusión preventiva y sus consecuencias en la sobrepoblación carcelaria en Lima, año 2019
Descripción del Articulo
La investigación sobre la reclusión preventiva y sus consecuencias en la sobrepoblación carcelaria en Lima, año 2019, tuvo como objetivo analizar las consecuencias negativas en la sobrepoblación carcelaria en Lima. Donde se evidencia, que en efecto existe incremento de la reclusión preventiva a caus...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6909 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/6909 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reclusión preventiva Sobrepoblación carcelaria Consecuencias http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La investigación sobre la reclusión preventiva y sus consecuencias en la sobrepoblación carcelaria en Lima, año 2019, tuvo como objetivo analizar las consecuencias negativas en la sobrepoblación carcelaria en Lima. Donde se evidencia, que en efecto existe incremento de la reclusión preventiva a causa de la burocracia administrativa y malos informes, por la lentitud del tribunal correspondiente que afecta los derechos del encausado con la premisa de peligro de fuga, a fin de garantizar su comparecencia en la audiencia, de tal manera que puede eludir que oculten las evidencias. En la actualidad, por el sistema de administración que se aplica en los establecimientos penitenciarios, los presidios de Lima están extremadamente hacinados, en estas circunstancias es inviable aplicar políticas de readaptación social, la inacción de la política penitenciaria, permite la sobrepoblación las prisiones y genera una situación de crisis que dificulta mantener la autoridad aplicando la política penitenciaria. Entre sus conclusiones se evidencia que las políticas penitenciarias debieran asumir el problema carcelario de manera técnica y jurídica, para mitigar el hacinamiento en las cárceles, de tal forma que se puede garantizar un proceso en el tiempo establecido, de esa manera se puede evitar la corrupción política dentro de los establecimientos penitenciarios. Finalmente se concluye que las iniciativas legislativas podrían ser una vía correcta para generar cambios radicales en el sistema penitenciario. Si se continúa utilizando el mismo sistema carcelario solo será para sepultar a los ciudadanos con problemas en un deterioro moral, negándole su derecho a una oportunidad para reivindicarse como persona e incorporarse a la sociedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).