Danza de los negritos, y su influencia en folklore peruano en el city tour Ica, de la agencia (Destinos Ica); Ica - 2017
Descripción del Articulo
        La presente investigación se desarrolló en la provincia de Ica, utilizando datos de la agencia “Destinos Ica”, que tiene como objetivo principal la inclusión de la Danza de los Negritos, en el City Tour; se investigaron las condiciones históricas y socioculturales de esta danza, con el fin de promov...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Alas Peruanas | 
| Repositorio: | UAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8429 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/8429 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Danza Influencia Folklore Peruano Agencia (Destinos Ica) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01 | 
| Sumario: | La presente investigación se desarrolló en la provincia de Ica, utilizando datos de la agencia “Destinos Ica”, que tiene como objetivo principal la inclusión de la Danza de los Negritos, en el City Tour; se investigaron las condiciones históricas y socioculturales de esta danza, con el fin de promover y obtener visitas dentro del distrito de Subtanjalla, logrando con ello un turismo sustentable. En el primer capítulo, se describe la realidad problemática, y el motivo del cual se lleva a cabo esta investigación, se plantean los objetivos primarios y secundarios, que indican lo que se desean lograr al término de esta investigación. El segundo capítulo, está referido a la base de datos que fueron extraídos de fuentes secundarias como libros, revistas, páginas webs, conocimiento propio del investigador y reseña histórica de los dueños o maestros de cada cuadrilla. Se identifica conceptos muy importantes para el entendimiento de este estudio. El tercer capítulo, se muestra el planteamiento operacional, donde se señala las técnicas a utilizar en el campo, los instrumentos de recolección de datos, ámbito de estudio, la temporalidad, unidades de estudio y las estrategias de recolección de datos. El cuarto capítulo, desarrollamos el análisis de resultados, que fueron obtenidos en los cuestionarios realizados a todos los visitantes. Finalmente, se presentan una serie de conclusiones que fueron extraídas gracias a la investigación, de la misma manera se brindan recomendaciones propuestas para un logro de los objetivos, por último, encontramos anexos, donde se aprecian los instrumentos y una serie de imágenes de los trabajos realizados en campo. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            