Uso de medidas de protección radiológica en tecnólogos médicos del servicio de radiodiagnóstico del hospital Edgardo Rebagliati Martins

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal, en 47 tecnólogos médicos que cumplieron los criterios de inclusión. El objetivo fue determinar la frecuencia del Uso de Medidas de Protección Radiológica en Tecnólogos Médicos del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Edgardo Re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Andía Correa, Víctor Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6719
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/6719
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Profesional Ocupacionalmente Expuesto (POE)
Tecnólogo Médico (TM)
Protección Radiológica (PR)
Milisievert (mSv)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal, en 47 tecnólogos médicos que cumplieron los criterios de inclusión. El objetivo fue determinar la frecuencia del Uso de Medidas de Protección Radiológica en Tecnólogos Médicos del servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Para la obtención de datos se utilizó una ficha de recolección de datos y los reportes dosimétricos del personal ocupacionalmente expuesto. Se obtuvieron como resultados que la muestra estuvo constituida por 70.21% profesionales masculinos y 29.79% femeninos, donde el 100% del personal femenino solo trabaja 150 horas mensuales a diferencia del personal masculino; el 64.3% de las mujeres de la muestra y el 60.6% del los profesionales masculinos utiliza una distancia mayor a 2 metros con respecto al tubo de rayos x como medida de protección radiológica. La medida de Protección Radiológica “Distancia” es usada con mayor frecuencia por aquellos tecnólogos que cursan las edades de 40-49 años(71.4%), con tiempo de servicio de 11-20 años (100%) y que laboran en el área de Rayos X. El 93.6% de los tecnólogos médicos que conforman la muestra usan con mayor frecuencia el mandil plomado y las barreras blindadas fijas como blindaje, resultando de menor interés en profesionales de 60-69 años de edad (83.3%), caso contrario en profesionales de 11-20 años de tiempo de servicio (94.7%),además en áreas con cargas laborales de 21-30 pacientes usan el mandil plomado (100.0%) y barreras blindadas fijas (90.0%) ; de forma similar en aquellas áreas con carga de trabajo de 31-40 pacientes durante 6 horas utilizan el mandil plomado(94.7%) y barreras blindadas fijas (100.0%) como protección frente a la radiación electromagnética ionizante. La dosis de radiación recibida ( Efectiva, Equivalente en cristalino y Equivalente en piel)fue en su mayoría menor o igual a 0.18 mSv en profesionales ocupacionalmente expuestos que tomaron como medidas protección radiológica : trabajar solo 150 horas mensuales (92.5%), Distancia mayor a 2 metros frente al tubo de Rayos X (70.0%), uso de barreras blindadas fijas(100%), mandil plomado (94.9%) y biombo plomado (74.4%). En conclusión se encontró asociación significativa entre las siguientes variables: el “Uso del Mandil, Biombo y Lentes Plomados” con el área de trabajo “Rayos X Simples y Especiales” ; el “Uso de Lentes Plomados y Protector Tiroideo” con el área de trabajo “Sala de Operaciones”, “Uso de Lentes Plomados” con el área de trabajo “Intervencionismo”, “Uso de Medida de PR Distancia, Lentes Plomados y Barrera Blindada Fija” con la Dosis Efectiva, “Uso de Medida de PR Distancia, Lentes Plomados y Barrera Blindada Fija” con la Dosis Equivalente en Cristalino y finalmente el “Uso de Mandil Plomado” con la Dosis Equivalente en Piel.(p< 0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).