Roedores y quirópteros sinantropicos reservorios de hemopatógenos humanos: estudio ecológico en la selva peruana
Descripción del Articulo
Las enfermedades zoonóticas son uno de los problemas más grandes de la salud pública mundial, llegando a alcanzar sólo las zoonosis parasitarias el 60% de todas las enfermedades humanas. En el año 2014 desarrollamos un estudio transversal en las comunidades nativas de Palmiche, Pachacutec, Nuevo San...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1913 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/1913 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Quirópteros Roedores Sinantrópico Trypanosoma Microfilarias Cocobacilos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
| Sumario: | Las enfermedades zoonóticas son uno de los problemas más grandes de la salud pública mundial, llegando a alcanzar sólo las zoonosis parasitarias el 60% de todas las enfermedades humanas. En el año 2014 desarrollamos un estudio transversal en las comunidades nativas de Palmiche, Pachacutec, Nuevo San Martín y Mayuriaga de la provincia del Datem del Marañón en el departamento de Loreto, Perú. Se colecto un total de 154 muestras sanguíneas de 39 roedores y 115 quirópteros. La colecta se realizó por punción cardiaca, obteniéndose posteriormente gota gruesa y frotis sanguíneo, las cuales fueron teñidas con colorante Giemsa y observadas por microscopia óptica. Las muestras compatibles con Trypanosoma sp. y T. cruzi, fueron confirmadas por PCR amplificando parcialmente el gen α-ribosomal 24S ARN, (Souto and Zingales, 1993). Los datos fueron analizados en STATA vs12 empleando la prueba de t de Student y considerando un p<0.05 significativo. La prevalencia de al menos un patógeno sanguíneo fue 37.7% (58/154), y todas correspondieron a quirópteros (50.43%). En estos últimos, la prevalencia de Trypanosoma sp. fue 37.4% (43/115), microfilarias 7.0% (8/115) y cocobacilos 13.0% (15/115), siendo la frecuencia de coinfección, Trypanosoma sp. –cocobacilos y Trypanosoma sp. – microfilarias, de 4.3% y 2.6%, respectivamente. Dos de las 43 muestras positivas a Trypanosoma sp., fueron identificados como T. cruzi (4.7%).Hubo una mayor frecuencia de microfilarias en quirópteros hematófagos (2.49% vs 12.76%, p<0.042), pero no para Trypanosoma sp. (p=0.161) o cocobacilos (p=0.230), tal vez por el pequeño tamaño de muestra. La mayor presencia de microfilarias en quirópteros hematófagos posiblemente se deba al mayor contacto con fluidos sanguíneos y la ocurrencia de Trypanosoma sp. podría indicar una transmisión directa entre quirópteros, además de existir un ciclo silvestre para el T. cruzi en las comunidades de Loreto. Así mismo, el hallazgo de cocobacilos podría indicar la presencia de Bartonella spp. en dichas comunidades, ya descrita en estudios anteriores (Bai, 2012). Es necesario realizar futuros estudios epidemiológicos en estas comunidades y estimar la prevalencia de los patógenos en roedores y quirópteros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).