Importancia de la manifestación de voluntad de la persona con enfermedad terminal, para regular jurídicamente la eutanasia activa, Lima 2017

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el contexto del enfoque jurídico de dotar de herramientas legales, léase el anteproyecto de Ley propuesto, a fin de disminuir el sufrimiento de una población, como lo es el de enfermos terminales, se realizó el estudio en el Hospital MINSA del Cono Sur de Lima, en ello radic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Panaifo Díaz, Diit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3576
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/3576
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos fundamentales
Derecho a la vida
Libre determinación
Manifestación de voluntad
Dignidad
Integridad
Enfermedad terminal
Estado de agonía
Muerte
Asistencia médica
Pronostico irreversible esperanza de vida
Eutanasia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el contexto del enfoque jurídico de dotar de herramientas legales, léase el anteproyecto de Ley propuesto, a fin de disminuir el sufrimiento de una población, como lo es el de enfermos terminales, se realizó el estudio en el Hospital MINSA del Cono Sur de Lima, en ello radica la solución ingresando a la misma dependencia realizando la investigación en el mismo campo y realizando las encuestas al personal involucrado que, son los médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos, la metodología es por ello la descriptiva causal, de tipo básico, no experimental con tratamiento estadístico de las encuestas. El problema planteado fue ¿Cuál es la importancia de la manifestación de voluntad de la persona con enfermedad terminal para la regulación jurídica de la eutanasia activa, Lima 2017?. La concepción de la vida, en el ámbito de Derecho, alcanzado en nuestra sociedad actual, tiene dos dimensiones, las cuales se sustentan en la persona como ser individual y como ser social, es así que el derecho a la vida tiene reconocimiento en el contexto internacional y nacional, para efectos de esta investigación respecto al derecho a la vida dentro de la dimensión individual de la personas, nos permite cuestionar la importancia de la manifestación de voluntad de la persona con enfermedad terminal, para regular jurídicamente la eutanasia activa, debido a que la voluntad es un proceso propio del ser humano, en el que hace uso de la cognición y valoración, para llegar a manifestarla a fin de ejercer su autonomía, concretizando el ejercicio de su libertad . La muerte es un hecho inevitable en todo ser vivo, sin embargo es preciso identificar que cuando una persona recibe pronostico irreversible de padecimiento de enfermedad terminal, se encuentra cara a cara con la muerte, lo cual le hace valorar respecto a los cambios que surgen en su vida, a raíz de los efectos que la enfermedad terminal le ocasionará, es decir el estado de sufrimiento crónico producto de su situación de agonía, estas condiciones conllevan a la valoración respecto a la situación a enfrentar durante su trayecto a la muerte y la posibilidad de optar a alcanzar el procedimiento de la eutanasia la cual le libere del dolor anterior al deceso. De lo expuesto el objetivo es determinar la importancia de la manifestación de voluntad de la persona con enfermedad terminal para la regulación jurídica de la eutanasia activa, Lima 2017, a fin de otorgar a la persona que padece enfermedad terminal, el resguardo de su dignidad e integridad evitándole el resquebrajamiento producido por el estado de agonía al cual se ve expuesto y del cual no podrá escapar. La muestra estuvo constituida por 12 médicos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital MINSA Cono Sur. El instrumento operacionalizado (técnica de la encuesta) que consta de dos cuestionarios para recolectar datos sobre las variables. Como conclusión, se estableció que el derecho a la vida, como valor social es reconocido y amparado en los ordenamientos jurídicos cuya disposición es justificada cuando se le atribuye al estado la disposición justificada o en casos de legítima defensa, por lo que se analiza que la dimensión individual que corresponde a la vida como un conjunto de derechos que otorguen al paciente diagnosticado con enfermedad terminal y le permitan evitar el estado de agonía que afecta el ejercicio de su libertad a determinar el deseo de evitar un estado que afecta su dignidad y lo expone a condiciones inhumadas durante la trayectoria a su deceso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).