Factores etiológicos del apiñamiento dentario en pacientes varones y mujeres de 6 a 10 años que concurren a la Clínica Dental de la Universidad Alas Peruanas Filial Abancay en el periodo Abril - Julio, 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores etiológicos del apiñamiento dentario que se relacionan al apiñamiento dentario en los pacientes varones y mujeres de 6 a 10 años de edad que concurrieron a la clínica de la UAP Filial Abancay en el periodo de abril a julio del 2017. Método: La investigación desarrol...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5997 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5997 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apiñamiento dentario Factores etiológicos Niños Relación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores etiológicos del apiñamiento dentario que se relacionan al apiñamiento dentario en los pacientes varones y mujeres de 6 a 10 años de edad que concurrieron a la clínica de la UAP Filial Abancay en el periodo de abril a julio del 2017. Método: La investigación desarrollada fue de tipo no experimental cuantitativa, con diseño de tipo transversal y nivel correlacional-causal prospectiva. La muestra se determinó de forma no probabilística y por conveniencia. Estuvo conformada por 58 pacientes, quienes a su vez cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión propuestos. Resultados: El promedio de edad de los 58 niños que participaron en el estudio es de 8.38 años, con una desviación estándar de ± 1.18 años, siendo la edad de 8 años (31.03%) la de mayor frecuencia. Asimismo, el sexo masculino (60.34%) predominó sobre el femenino. Por otro lado, la prevalencia de apiñamiento dentario en la población de estudio fue de 51.72%. Del mismo modo, se evaluaron factores etiológicos de apiñamiento dentario; tanto genéticos (antecedente parental, dientes supernumerarios y macrodoncia) como ambientales (dieta, succión labial, succión digital, uso del biberón, respiración bucal, deglución atípica y perdida prematura de dientes temporales), presentando asociación estadísticamente significativa con el apiñamiento dentario en la población de estudio; la dieta (X2=6.320, p=0.012), la respiración bucal (X2=12.504, p=0.0004), la deglución atípica (X2=15.628, p=0.0001) y la perdida prematura de dientes temporales (X2=5.507, p=0.019). Conclusión: La prevalencia del apiñamiento dentario en la población de estudio es elevada, asimismo, se relaciona a factores ambientales de apiñamiento dentario como la dieta, la respiración bucal, la deglución atípica y la perdida prematura de dientes temporales, siendo esta elevada prevalencia de apiñamiento dentario y su relación a dichos factores ambientales probablemente producto de una dieta desequilibrada y una alta incidencia de caries dental en la población de niños de la ciudad de Abancay. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).