Consecuencias de los huaycos en las construcciones de viviendas de adobe del centro poblado Chanchajalla - distrito de La Tinguiña, Ica durante el año 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son las consecuencias de los huaycos en las construcciones de viviendas del centro poblado Chanchajalla – distrito de la Tinguiña, Ica durante el año 2017, así mismo presentar una propuesta de vivienda especialmente a los sectores más de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7216 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/7216 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Construcciones Huaycos Viviendas Adobe http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar cuáles son las consecuencias de los huaycos en las construcciones de viviendas del centro poblado Chanchajalla – distrito de la Tinguiña, Ica durante el año 2017, así mismo presentar una propuesta de vivienda especialmente a los sectores más desfavorecidos donde la construcción de la vivienda se realiza con adobe. . La presente investigación es aplicada. El diseño corresponde a una investigación observacional porque se observarán los hechos, explicativo porque busca el principio de causalidad con los hechos observados, de corte transversal por que los datos fueron recolectados en un periodo único, prospectivo porque es el mismo investigador quien recolectó los datos y no experimental por que no se interviene en la variable de estudios. Para el presente estudio se está tomando un muestreo no probabilístico, carácter causal por conveniencia, es decir se seleccionará la muestra tomando en cuenta grupos que han sido formados con razones diferentes a la investigación y quedará conformado por los 56 pobladores del centro poblado Chanchajalla del distrito de la Tinguiña, Ica. Queda establecido según los resultados de la tabla Nº09 que la ubicación de las viviendas más afectadas no cuentan con una distancia prudente de algún cause para que puedan desbordar (tabla Nº09), las viviendas no se construyeron en suelos apropiados y no contaban con canales de drenaje para evitar que el agua de la lluvia que baja de los cerros lleguen a sus casas. Ver tabla Nº11. Se determinó que en la nivelación de los terrenos antes de las construcciones es muy importante el retiro de escombros (tabla Nº12), así como también es importante el uso de un canal de drenaje (tabla Nº14) evidenciándose que las medidas de referencia en un buen porcentaje de 6,4% no se utilizaron correctamente. Según los resultados de la tabla Nº18 se evidencia que el 42,9% de rendijas no han sido tapadas correctamente durante el tarrajeo situación que contribuye en el incremento de consecuencias negativas de los huaycos. Es de suma necesidad que las autoridades municipales y regionales tengan mayor acercamiento con los pobladores a fin de mitigar los efectos negativos de los desastres naturales. De esta manera, el gobierno Regional a través de municipios y en coordinación con los gobiernos distritales, deberán proponer políticas de prevención, con el fin de desplegar estrategias, que contribuyan en la minimización de las consecuencias que dejan los huaycos en los lugares más vulnerables. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).