Relación entre la prevalencia de caries dental y el pH salival con el contenido de la lonchera escolar en los niños de 7 a 8 años de edad de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de la ciudad de Paita – 2016

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la relación entre la prevalencia de caries dental y el pH salival con el contenido de la lonchera escolar en los niños de 7 a 8 años de edad de la institución educativa “Nuestra Señora de Fátima” de la ciudad de Paita – departamento Piura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cotos Vera, Maria Mercedes Rosy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4544
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/4544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contenido de la lonchera
Alimento cariogénico
Alimento no cariogénico
Caries y pH
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la relación entre la prevalencia de caries dental y el pH salival con el contenido de la lonchera escolar en los niños de 7 a 8 años de edad de la institución educativa “Nuestra Señora de Fátima” de la ciudad de Paita – departamento Piura. Para conseguir los objetivos propuestos se tomó una muestra de 50 niños de 7 a 8 años de edad a quienes se les observó el número de piezas cariadas para obtener el ceo-d y el CPO-D, seguidamente se revisó el contenido de sus loncheras para registrarlos en la ficha como alimento cariogénicos y no cariogénicos, de igual manera se tomaron datos del pH salival antes y después del consumo de sus alimentos, finalmente lo observado se registró inmediatamente en una ficha para posteriormente hacer la evaluación y obtener los resultados correspondientes. En esta investigación se encontró que el 100% de los niños examinados lleva en su lonchera un 63.8% de alimentos cariogénicos, con un índice de ceo-d con media de 3.5 y un índice de CPO-D con media de 0,3. Estadísticamente se apreció que existe una relación significativa entre el promedio de alimentos cariogénicos y la prevalencia de caries; dando como resultado que a mayor número de alimentos cariogénicos presentes en la lonchera, mayor es la prevalencia de caries.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).