Propuesta de zonificación agroecológica para el desarrollo sostenible en la sub cuenca del río Pucartambo - Pasco
Descripción del Articulo
Ante el deterioro de los recursos naturales en zonas tropicales, los sistemas agroforestales han sido identificados como técnicas de manejo de la tierra que permiten una producción más sostenible. Por otra parte, las metodologías de zonificación agroecológica ayudan a ubicar aquellos tipos de uso de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3250 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3250 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Zonificación Agroecología Desarrollo Sostenible Sub cuenca http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | Ante el deterioro de los recursos naturales en zonas tropicales, los sistemas agroforestales han sido identificados como técnicas de manejo de la tierra que permiten una producción más sostenible. Por otra parte, las metodologías de zonificación agroecológica ayudan a ubicar aquellos tipos de uso del suelo que se ajustan mejor a las características físicas de una región. Sin embargo, aún no hay experiencias de zonificación agroecológica en sistemas agroforestales. En este trabajo se presenta una propuesta tomando como modelo al sistema de Zonificación. La propuesta se basa en selección y categorización de variables ambientales, la construcción del modelo cartográfico y la síntesis cartográfica y validación. En el mapa de zonificación agroecológica se ubican los diferentes niveles de aptitud que se presentan en el área de estudio para este sistema. La zonificación agroecológica es definida como la división de un área en unidades más pequeñas, que tienen similares características relacionadas con su aptitud y potencial de producción (FAO, 1996). Como resultado de este proceso se identifican los tipos de usos de la tierra que son más acordes con la capacidad productiva de los recursos naturales, procurando a la vez el equilibrio y la conservación de los agro ecosistemas (SSSA, 1995). La FAO generó un procedimiento que ha sido considerado como modelo para el desarrollo de trabajos de evaluación de tierras dirigidos a la agricultura de temporal y otros usos a escalas pequeñas (FAO, 1983, 1984). El procedimiento comprende, primero, la valoración preliminar de la tierra sobre criterios físicos, seguida por el análisis económico-social de las alternativas más viables. Este procedimiento aún no ha sido aceptado ampliamente porque su implementación y las aproximaciones metodológicas varían en relación a las condiciones particulares de cada país (Verheye, 1993). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).