Diseño de una planta para la producción de Biodiésel a base de aceites domésticos Arequipa - 2016

Descripción del Articulo

El proyecto tuvo por finalidad la prefactibilidad de la planta piloto para el tratamiento de aceites orgánicos domésticos que quedan de residuo en cada vivienda, y pueda evitar así la contaminación del agua pues en muchos casos son arrojados a los sistemasde alcantarillado. Por tanto, primero se est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avendaño Suaquita, Jonathan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/4243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiésel
Diésel
Aceite vegetal
Aceite doméstico
Biocombustibles
Aceite residual
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El proyecto tuvo por finalidad la prefactibilidad de la planta piloto para el tratamiento de aceites orgánicos domésticos que quedan de residuo en cada vivienda, y pueda evitar así la contaminación del agua pues en muchos casos son arrojados a los sistemasde alcantarillado. Por tanto, primero se estudió la zona para instalar la planta, siendo en la Urb. Manuel Prado-Calle Fátima 122 del distrito de PAUCARPATA y las viviendas a estudiar fue con un total de 20 manzanas, de las cuales el 80% de las viviendas participaron del proyecto guardando el aceite residual para el postratamiento. En total, se obtuvo la cantidad promedio de 200.8 litros por mes de aceite residual y se trabajó en 4 partes de 50.2 litros por semana.Para la verificación del tratamiento, se realizaron pruebas con aceite recolectado y este mismo fue convertido a BIODIÉSEL el cual es una opción en combustible para encender motores diésel. El producto obtenido fue llevado a una zona de agricultores en donde se desarrollaron pruebas y de algunos de ellos indican que sí podrían comprar el biodiésel producido de tal manera apoyarían al cuidado del medio ambiente. De tal modo, se calcula que se puede producir un total de 10.16 galones por semana, que serían vendidos a los agricultores, haciendo sustentable trabajar en el proyecto.Considerando la opción de la construcción de los equipos en talleres de Arequipa y las modificaciones e implementaciones en el lugar donde se podría instalar, el estudio arrojó un total de 5 478.9 dólares americanos que se requieren para la instalación y serían cubiertos por inversión propia o a través de un préstamo de la Caja Arequipa. Si la inversión es propia, se recupera a los 2 años y 6 meses luego de la puesta en marcha de la planta; pero para el caso del préstamo no es viable la planta pues debido a los intereses generados, tardaría mucho tiempo recuperar el capital invertido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).