Evaluación del estado nutricional de las pacientes mujeres con cáncer de mama durante el periodo de Diciembre del 2014 a Febrero del 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú

Descripción del Articulo

El estado nutricional es, en primer término, el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de energía alimentaria y otros nutrientes esenciales, como también, el resultado de una gran cantidad de determinantes en un espacio dado representado por factores físicos, genéticos, biológicos, c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pingo Herrera, Julissa Paola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/1431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neoplásicas
Protagonista
Cáncer de mama
Estado nutricional
Lobulillos de la mama
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
id UAPI_08bf34963b75552f6aaaa5ead8113d25
oai_identifier_str oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/1431
network_acronym_str UAPI
network_name_str UAP-Institucional
repository_id_str 3959
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación del estado nutricional de las pacientes mujeres con cáncer de mama durante el periodo de Diciembre del 2014 a Febrero del 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú
title Evaluación del estado nutricional de las pacientes mujeres con cáncer de mama durante el periodo de Diciembre del 2014 a Febrero del 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú
spellingShingle Evaluación del estado nutricional de las pacientes mujeres con cáncer de mama durante el periodo de Diciembre del 2014 a Febrero del 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú
Pingo Herrera, Julissa Paola
Neoplásicas
Protagonista
Cáncer de mama
Estado nutricional
Lobulillos de la mama
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
title_short Evaluación del estado nutricional de las pacientes mujeres con cáncer de mama durante el periodo de Diciembre del 2014 a Febrero del 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú
title_full Evaluación del estado nutricional de las pacientes mujeres con cáncer de mama durante el periodo de Diciembre del 2014 a Febrero del 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú
title_fullStr Evaluación del estado nutricional de las pacientes mujeres con cáncer de mama durante el periodo de Diciembre del 2014 a Febrero del 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú
title_full_unstemmed Evaluación del estado nutricional de las pacientes mujeres con cáncer de mama durante el periodo de Diciembre del 2014 a Febrero del 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú
title_sort Evaluación del estado nutricional de las pacientes mujeres con cáncer de mama durante el periodo de Diciembre del 2014 a Febrero del 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú
author Pingo Herrera, Julissa Paola
author_facet Pingo Herrera, Julissa Paola
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aquino Vargas, Elsa
dc.contributor.author.fl_str_mv Pingo Herrera, Julissa Paola
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Neoplásicas
Protagonista
Cáncer de mama
Estado nutricional
Lobulillos de la mama
topic Neoplásicas
Protagonista
Cáncer de mama
Estado nutricional
Lobulillos de la mama
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
description El estado nutricional es, en primer término, el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de energía alimentaria y otros nutrientes esenciales, como también, el resultado de una gran cantidad de determinantes en un espacio dado representado por factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico-socioeconómicos y ambientales. Estos factores pueden dar lugar a una ingestión insuficiente o excesiva de nutrientes, o impedir la utilización óptima de los alimentos ingeridos. En la actualidad, como resultado de lo anteriormente señalado, encontramos que el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud global cada vez más común y grave, creciendo al ritmo de los cambios culturales y sociales que tienden a la reducción de la actividad física y a los cambios en la alimentación diaria, así como otros comportamientos no saludables que disminuyen la calidad de vida y la supervivencia de las personas afectadas. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Durante mucho tiempo, los diferentes centros de investigación y organizaciones abocadas al estudio de diversas patologías oncológicas han documentado la relación que tiene el factor nutricional con la aparición de enfermedades neoplásicas, encontrando que en gran número de pacientes, los inadecuados procedimientos alimenticios generadores de condiciones como sobrepeso y obesidad, son posibles causas de iniciación de un estado anómalo cancerígeno. El cáncer de mama es una proliferación maligna de células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Este tipo de carcinoma es la causa más común de mortalidad en mujeres alrededor del mundo, existiendo aproximadamente 410 000 defunciones al año, lo que representa un 14% de todas las muertes debidas al cáncer en las mujeres y un 1.6% de todas las defunciones femeninas en el mundo. Como puede observarse, esta neoplasia maligna representa un grave problema de salud pública y el país no escapa a ello, siendo la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar el estado nutricional de las pacientes mujeres mayores de diecinueve años con cáncer de mama atendidas durante el periodo de diciembre 2014 a febrero 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, con el fin de percibir la importancia de proponer buenos hábitos alimenticios como método preventivo hacia las enfermedades neoplásicas. El marco teórico, propuesto por diversos autores y organizaciones especializadas acerca del cáncer servirá de soporte para la operacionalización o dimensionalidad de las variables y de los hallazgos encontrados en esta investigación. Para llevar a cabo este estudio, se desarrolló un análisis de muestreo, recolectando información como son los cálculos de índice de masa corporal (IMC) y el índice de cintura cadera (ICC), métodos establecidos por la OMS para identificación de condiciones de sobrepeso y obesidad, que determinarán el estado nutricional de cada paciente; asimismo, se aplicarán encuestas que brindarán información relevante del paciente para la mejor calificación en la asignación del estado nutricional. Los resultados presentados muestran que un alto porcentaje de las pacientes evaluadas presentan exceso de peso, con un diagnóstico nutricional que, en su mayoría, es sobrepeso. Asimismo, se puede observar que ese sobrepeso viene acompañado de un alto número de pacientes que no realizan un mayor gasto energético con su actividad cotidiana. Esta información servirá de sustentación de los artículos de investigación descritos y de la importancia del factor nutricional como protagonista en el desarrollo de condiciones para el desarrollo de enfermedades neoplásicas.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-22T23:14:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-22T23:14:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12990/1431
url https://hdl.handle.net/20.500.12990/1431
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Alas Peruanas
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UAP-Institucional
instname:Universidad Alas Peruanas
instacron:UAP
instname_str Universidad Alas Peruanas
instacron_str UAP
institution UAP
reponame_str UAP-Institucional
collection UAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1431/1/Tesis_Estado_Nutricional.pdf
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1431/2/license.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1431/3/Tesis_Estado_Nutricional.pdf.txt
https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1431/4/Tesis_Estado_Nutricional.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d4e42d35ac81af0c2307e0e2c2f3a9e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4884bd2384dae698ea9ec282bd7f8df6
ab39833e4c98f619a1d67778d8ede839
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanas
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uap.edu.pe
_version_ 1778025628254076928
spelling Aquino Vargas, ElsaPingo Herrera, Julissa Paola2021-09-22T23:14:42Z2021-09-22T23:14:42Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12990/1431El estado nutricional es, en primer término, el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de energía alimentaria y otros nutrientes esenciales, como también, el resultado de una gran cantidad de determinantes en un espacio dado representado por factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico-socioeconómicos y ambientales. Estos factores pueden dar lugar a una ingestión insuficiente o excesiva de nutrientes, o impedir la utilización óptima de los alimentos ingeridos. En la actualidad, como resultado de lo anteriormente señalado, encontramos que el sobrepeso y la obesidad se han convertido en un problema de salud global cada vez más común y grave, creciendo al ritmo de los cambios culturales y sociales que tienden a la reducción de la actividad física y a los cambios en la alimentación diaria, así como otros comportamientos no saludables que disminuyen la calidad de vida y la supervivencia de las personas afectadas. El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Durante mucho tiempo, los diferentes centros de investigación y organizaciones abocadas al estudio de diversas patologías oncológicas han documentado la relación que tiene el factor nutricional con la aparición de enfermedades neoplásicas, encontrando que en gran número de pacientes, los inadecuados procedimientos alimenticios generadores de condiciones como sobrepeso y obesidad, son posibles causas de iniciación de un estado anómalo cancerígeno. El cáncer de mama es una proliferación maligna de células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos de la mama. Este tipo de carcinoma es la causa más común de mortalidad en mujeres alrededor del mundo, existiendo aproximadamente 410 000 defunciones al año, lo que representa un 14% de todas las muertes debidas al cáncer en las mujeres y un 1.6% de todas las defunciones femeninas en el mundo. Como puede observarse, esta neoplasia maligna representa un grave problema de salud pública y el país no escapa a ello, siendo la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Este estudio tuvo como objetivo principal evaluar el estado nutricional de las pacientes mujeres mayores de diecinueve años con cáncer de mama atendidas durante el periodo de diciembre 2014 a febrero 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, con el fin de percibir la importancia de proponer buenos hábitos alimenticios como método preventivo hacia las enfermedades neoplásicas. El marco teórico, propuesto por diversos autores y organizaciones especializadas acerca del cáncer servirá de soporte para la operacionalización o dimensionalidad de las variables y de los hallazgos encontrados en esta investigación. Para llevar a cabo este estudio, se desarrolló un análisis de muestreo, recolectando información como son los cálculos de índice de masa corporal (IMC) y el índice de cintura cadera (ICC), métodos establecidos por la OMS para identificación de condiciones de sobrepeso y obesidad, que determinarán el estado nutricional de cada paciente; asimismo, se aplicarán encuestas que brindarán información relevante del paciente para la mejor calificación en la asignación del estado nutricional. Los resultados presentados muestran que un alto porcentaje de las pacientes evaluadas presentan exceso de peso, con un diagnóstico nutricional que, en su mayoría, es sobrepeso. Asimismo, se puede observar que ese sobrepeso viene acompañado de un alto número de pacientes que no realizan un mayor gasto energético con su actividad cotidiana. Esta información servirá de sustentación de los artículos de investigación descritos y de la importancia del factor nutricional como protagonista en el desarrollo de condiciones para el desarrollo de enfermedades neoplásicas.spaUniversidad Alas PeruanasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/NeoplásicasProtagonistaCáncer de mamaEstado nutricionalLobulillos de la mamahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04Evaluación del estado nutricional de las pacientes mujeres con cáncer de mama durante el periodo de Diciembre del 2014 a Febrero del 2015 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UAP-Institucionalinstname:Universidad Alas Peruanasinstacron:UAPSUNEDULicenciada en Nutrición HumanaUniversidad Alas Peruanas. Facultad de Medicina Humana y Ciencias de la SaludNutrición Humanahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTesis_Estado_Nutricional.pdfTesis_Estado_Nutricional.pdfLectura de datos del documentoapplication/pdf867626https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1431/1/Tesis_Estado_Nutricional.pdf2d4e42d35ac81af0c2307e0e2c2f3a9eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1431/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTesis_Estado_Nutricional.pdf.txtTesis_Estado_Nutricional.pdf.txtExtracted texttext/plain119224https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1431/3/Tesis_Estado_Nutricional.pdf.txt4884bd2384dae698ea9ec282bd7f8df6MD53THUMBNAILTesis_Estado_Nutricional.pdf.jpgTesis_Estado_Nutricional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1654https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/bitstream/20.500.12990/1431/4/Tesis_Estado_Nutricional.pdf.jpgab39833e4c98f619a1d67778d8ede839MD5420.500.12990/1431oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/14312023-01-24 13:42:46.3Repositorio institucional de la Universidad Alas Peruanasrepositorio@uap.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).