Efecto de la musicoterapia en la ansiedad de mujeres Post Cesareadas en el servicio de recuperación de los Hospitales III ESSALUD de la Región Puno – 2018.

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene por objetivo principal fomentar la discusión acerca de un tema que consideramos concierne tanto a abogados como a teóricos del derecho, el incremento de la violencia familiar. Resulta interesante notar como el debate sobre este tema se reduce constantemente a una batalla entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Halanoca Pineda, Rolando Germán, Condori Quispe, Anaid Libertad
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1958
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto de la musicoterapia en la ansiedad de mujeres Post Cesareadas
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene por objetivo principal fomentar la discusión acerca de un tema que consideramos concierne tanto a abogados como a teóricos del derecho, el incremento de la violencia familiar. Resulta interesante notar como el debate sobre este tema se reduce constantemente a una batalla entre posturas que van desde la prohibición absoluta hasta la permisividad absoluta del supuesto mencionado, sin mediar la existencia de un marco de análisis que permitiría aportar luces a tal debate. En ese sentido, la presente tiene por metodología partir de una breve exposición lógica de aquel marco filosófico que fuese adoptado por el poder político de turno y que vincula necesariamente toda discusión de corte jurídico. Consideramos que no correspondería analizar el de la violencia familiar y la ley que a este lo ampara para ser más concretos, sin mediar un análisis previo del propio sistema sobre el cual se está trabajando. De tal forma se ha partido de la definición ¿Qué es familia? ¿Qué es violencia? Así también de la lectura de un pensador liberal que consideramos puede dar sentido y coherencia a las proposiciones plasmadas en nuestra ley constitucional en función de poder articular lógicamente los diversos niveles bajo los cuales buscamos analizar el caso concreto. En ese sentido, consideramos necesario que todo alumno de derecho maneje de forma amplia, diversos conceptos de la teoría planteada por Immanuel Kant, cuyo aporte al derecho no se remite únicamente a postulados teóricos –que muchos pueden considerar desfasados-, sino por el contrario a muchas aplicaciones concretas con implicancia directa en los casos que se presentan buscando solución por parte de la comunidad jurídica. El conocer estos aportes nos permitirá, entre otras cosas, entender cómo ciertos conceptos se vuelven tanto limitantes como promotores de determinados desarrollos conceptuales de índole jurídica. Cabe volver a mencionar que el objetivo de la presente tesis es traer a colación un problema común de la sociedad peruana y cuyo tratamiento implica tanto un compromiso con el estudio del propio modelo adoptado como un debate constante, que nunca debe alejarse de las aulas de nuestras facultades de derecho. No busca, por lo tanto, presentar una respuesta definitiva al problema planteado, solo presentarlo y optar por una solución que se presente tanto como respetuosa de la humanidad de las partes involucradas como coherente dentro del marco en cual nos encontramos inmersos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).