Autocuidado relacionado con las conductas de riesgo Sexual en Estudiantes del 4to y 5to de Secundaria del Colegio Rafael Santiago Loayza, Mariano Melgar, Arequipa julio -setiembre del 2017.
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo Conocer la relación entre el autocuidado con la conducta de riesgo sexual en estudiantes del 4to y 5to de secundaria del Colegio Rafael Santiago Loayza, Mariano Melgar. El diseño es no experimental, descriptivo, relacional transversal. Se realizó el análisis estad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/1453 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/1453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autocuidado, conducta, riesgo sexual, adolescentes |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo Conocer la relación entre el autocuidado con la conducta de riesgo sexual en estudiantes del 4to y 5to de secundaria del Colegio Rafael Santiago Loayza, Mariano Melgar. El diseño es no experimental, descriptivo, relacional transversal. Se realizó el análisis estadístico para datos categóricos a través de la Chi cuadrado de homogeneidad y de independencia. La muestra fue no probabilístico intencional, ya que el estudio se realizó en estudiantes del 4to y 5to de secundaria del Colegio Rafael Santiago Loayza, Mariano Melgar, Arequipa, es decir, con 179 estudiantes de ambos sexos. La hipótesis a comprobarse fue: Autocuidado con las conductas de riesgo sexual en estudiantes del 4to y 5to de secundaria del Colegio Rafael Santiago Loayza, Mariano Melgar, Arequipa Julio - Setiembre del 2017, se reacionan. Se consideró como variable independiente el autocuidado y como variable dependiente la conducta de riesgo sexual. Se utilizó como instrumento el Cuestionario de conductas de autocuidado de la Guía de Universidades Saludables (Ministerio de Salud, 2006) y el Cuestionario de Conductas sexuales de riesgo de Baxin, M. y Torres, M. (2007).Se realizó el análisis estadístico para datos categóricos a través de la Chi cuadrado de independencia. Los resultados indican que el 68.2% de los estudiantes presenta un nivel de autocuidado bueno. Sin embargo el 78.8% presenta un nivel regular de hábitos de vida saludables y un 57% de estudiantes en el nivel regular de salud mental. Asimismo, en la conducta de riesgo sexual se observa que el 65.9% de estudiantes en general se encuentra sin riesgo, sin embargo, al analizar en estudiantes que sí tuvieron inicio sexual se observa que el 43.4% está en riesgo sexual. Existe relación (p=0,014) entre el Autocuidado y la Conducta de Riesgo Sexual en estudiantes del 4to y 5to de secundaria en general, comprobándose de esta manera la hipótesis de investigación. Por el contrario, no existe relación (p=0,239) entre el Autocuidado y la Conducta de Riesgo Sexual en estudiantes del 4to y 5to de secundaria que sí tuvieron relaciones sexuales |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).