Percepción de características del Climaterio en Pacientes del área rural y Urbana atendidas en Establecimientos de Salud, Puno 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar la percepción de las características del climaterio en pacientes del área rural y urbana, atendidas en establecimientos de salud de Puno 2018. Material y métodos; El estudio es de tipo observacional, prospectivo y transversal con enfoque cuantitativo. La población en el área urban...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maquera Condori, Neli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez
Repositorio:UANCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/3187
Enlace del recurso:http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/3187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción, climaterio, características sociales y demográficas
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar la percepción de las características del climaterio en pacientes del área rural y urbana, atendidas en establecimientos de salud de Puno 2018. Material y métodos; El estudio es de tipo observacional, prospectivo y transversal con enfoque cuantitativo. La población en el área urbana estuvo conformada por 370 pacientes y la muestra por 107 pacientes; en el área rural la población fue de 170 y la muestra de 80 pacientes. La técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. El análisis de los datos se realizó con la estadística descriptiva porcentual y la contratación de la hipótesis la prueba estadística Chi Cuadrado. Resultados:El 42,5% de las pacientes del área urbana y 41,1% del área rural presentan percepción media sobre las características del climaterio.En el área urbana el 72,0% de pacientes se encuentran entre 40 a 50 años, 41,1% con grado de instrucción secundaria, 36,0% de ocupación artesana. En el área rural, el 68,8% tienen edad entre 40 a 50 años, 65,0% educación primaria y el 67,5% de ocupación su casa. El 44,9% de pacientes del área urbana a veces percibe la dispareunia, 57,9% percibe la disminución del placer sexual y el 60,7% no percibe las alteraciones del ciclo menstrual; en el área rural el 56,3% percibe la dispareunia, 50% la disminución del placer sexual y 66,4% no percibe las alteraciones menstruales. Sobre los síntomas generales, el 36,4% perciben los bochornos, 49,5% la sudoración nocturna, el 48,6% no percibe el dolor de cabeza, el 44,9% percibe a veces los dolores osteoarticulares, y el 38,3% percibe a veces la astenia. En el medio rural el 48,8% no perciben los bochornos, tampoco el 46,3% la sudoración nocturna, 43,8% el dolor de cabeza, 56,3% los dolores osteoarticulares y el 57, 5% la astenia. El 62,5% del área urbana y 89,7% del área rural cursan la etapa del climaterio peri menopáusica. Conclusiones: Existe diferencia significativa (p<0.05) en la percepción de las características del climaterio y en los signos: dispareunia, bochornos, sudoración nocturna, dolor osteoarticular y astenia; en cambio no existe diferencia en la percepción de los signos alteración menstrual y dolor de cabeza. La mayoría se encuentran en la etapa de la menopausia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).